La sobrecarga delictiva y su incidencia en la administración pública venezolana: un enfoque desde el punto de vista de la historia.

Cristian Camacho

Resumen


En este artículo se estudia la incidencia de la Sobrecarga delictiva en la administración pública y en la sociedad venezolana. La sobrecarga es definida como una propensión existente en Venezuela mucho antes de que apareciera la economía petrolera. Por consiguiente, la sobrecarga delictiva, es decir, el grado excesivo de corrupción administrativa, se asocia a una relación conflictiva históricamente establecida entre la ciudadanía y el Estado. Esta relación ha sido y es una estructura carente de un mecanismo identificador entre los intereses estatales y ciudadanos. De este conflicto ha surgido una tendencia madurada a lo largo de un proceso histórico, en la cual los bienes públicos no han sido percibidos como dominio social, sino como propiedad de un cuerpo enemigo (el Estado y la administración), contra los cuales se combate utilizando cualquier
recurso disponible, incluso, el acto no consciente de robar o destruir su poderío material.


Palabras clave


Sobrecarga, delito, administración pública, corrupción, Venezuela, historia

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.