Mutación de la percepción del paisaje pesquero-artesanal asociada a áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, mar interior de Chiloé, sur de Chile
Resumen
A partir del análisis de las implicancias de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en dos caletas de pescadores artesanales en el mar interior de Chiloé, a saber, caleta Tenaún y caleta Butachauques, se describe el cambio en la percepción del paisaje de los pescadores artesanales ante una normativa que implica la adopción de una cotidianidad productiva contrapuesta a la práctica pesqueroartesanal tradicional. A través de un enfoque cualitativo basado en etnografía y mapeo participativo se logró determinar cómo ambas caletas presentan una transformación en la espacialidad de sus prácticas cotidiano-productivas lo cual, a nivel teórico, se asocia a una mutación del paisaje y su percepción, mientras que en relación a las prácticas, un cambio en las apropiaciones territoriales de los pescadores artesanales. De un paisaje móvil, de flujos de prácticas, se ha pasado a otro estático de prácticas nodales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANDRADE, B.; ARENAS, F. y R. GUIJÓN. 2008. “Revisión crítica del marco institucional
y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona
costera”. Revista de Geografía Norte Grande, (41): 23-48.
BARRAGÁN, J. M. 2005. La Gestión de Áreas Litorales en España y Latinoamérica.
Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. España.
CEBALLOS, M. 2009. Análisis de la ocupación territorial y manejo de algas en
las caletas de Guabún y Pupelde incorporando los saberes tradicionales.
Comuna de Ancud, Región de Los Lagos. Universidad de Chile, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Geografía. Tesis de Grado.
CLAVAL, P. 2002. “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”.
Boletín de la A.G.E, (34): 21-39.
ESTAY, M. y C. CHÁVEZ. 2015. “Decisiones de localización y cambios regulato -
rios: el caso de la acuicultura en Chile”. Latin american journal of aquatic
research, 43(4), 700-717.
FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA). 2009. Buenas
Prácticas en Cartografía Participativa. Roma, Italia.
GARCÍA ALLUT, A. 1999. “Compartición de conocimiento tradicional y científico para
una gestión más adecuada de las pesquerías”. Etnográfica, 3(2): 309-331.
GELCICH, S; GODOY, N. & J. C. CASTILLA. 2009. “Artisanal fishers’ perceptions regarding
coastal co-management policies in Chile and their potentials to scale-up
marine biodiversity conservation”. Ocean & Coastal Management, 52: 424-432.
HAMMERSLEY, M. y P. ATKINSON. 1994. Etnografía: métodos de investigación. Paidós.
Barcelona, España.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE DALCAHUE. 2010. Memoria Explicativa Límite Urbano
Localidad de Tenaún. Convenio SEREMI MINVU X Región e Ilustre Municipalidad
de Dalcahue, Chile.
LEFEBVRE, H. 1991. The production of space. Basil Blackwell. Oxford
LEY GENERAL DE PESCA y ACUICULTURA. Nº 18.892. Diario Oficial Nº 34.172, de 21
de enero de 1992; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C, pág.
Decreto 430, del 28 de septiembre, 1991.
LINDÓN, A.; HIERNAUX, D. y M. Á. AGUILAR. 2006. “De la espacialidad, el lugar y los
imaginarios urbanos: a modo de introducción” En: A. LINDÓN, M. Á. AGUILAR y
D.HIERNAUX (Coords), Lugares e imaginarios en la metrópolis. pp. 9-25. Anthropos
Editorial, Barcelona, España - Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad
Iztapalapa-División de Ciencias Sociales y Humanidades. México.
MORA, H. 2010. “El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación
multitécnica”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,
(2), Art. 10.
MUÑOZ, M. D.; PÉREZ, L.; SANHUEZA, R.; URRUTIA, R. y A. ROVIRA. 2006. “Los paisajes
del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración
integral”. Revista de Geografía Norte Grande, (36): 31-48.
NAVARRO, G. 2004. “La Importancia del Paisaje como valor patrimonial”. Revista Electrónica
DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, I(2): 1-7.
NOGUÉ, J. y J. DE SAN EUGENIO VELA. 2011. “La dimensión comunicativa del paisaje:
Una propuesta teórica y aplicada”. Revista Geografía Norte Grande, (49): 25-43.
NOGUÉ, J. & J. VICENTE. 2004. “Landscape and national identity in Catalonia”. Political
Geography, (23): 113-132.
SAUER, C. O. 1925. The morphology of landscape. University of California Publications
in Geography 2 (2), p. 19-54 (Reimpreso en AGNEW, John; LIVINGSTONE, David
N.; ROGERS, Alisdair (eds.) (1996). Human Geography: An essential anthology. pp.
-315. Oxford: Blackwell.
SANTOS, M. 1996. A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. Hucitec.
São Paulo, Brasil.
VALLES, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica
y práctica profesional. Editorial Síntesis. España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.