La cuestión ambiental como dilema de desarrollo en el Mercosur.

Antonio De Lisio

Resumen


En este trabajo se aborda la cuestión ambiental en el ámbito del Mercosur, como dilema a resolver para alcanzar el desarrollo sostenible regional. Se parte de la identificación del amalgamado grupo de eco-regiones compartidas, para así pasar a la consideración de las perturbaciones ambientales que las afectan, causadas en buena medida por la dificultad de superar y trascender la insostenible visión de desarrollo heredada. A pesar de los cambios políticos ocurridos en la década actual en la región, con gobiernos que hablan de superar las limitaciones de la economía de mercado, en realidad persiste la tesis del desarrollo insostenible, proponiéndose proyectos como el Gasoducto del Sur. Los contra-ambientales usos humanos del territorio siguen siendo dominantes, viéndose afectada por lo tanto, la capacidad de soporte eco-socio-regional y el patrimonio autóctono local cultural y natural. Como colofón, se presentan algunas posibilidades para hilvanar el camino del devenir sostenible regional.


Palabras clave


Eco-región; Mercosur; ambiente; desarrollo sostenible.

Texto completo:

PDF

Referencias


CERRUTI, I. 2007. Posibilidades de desarrollo

para la microrregión de Fray Bentos y su

sistema a partir de la puesta en funcionamiento

de la planta industrial de la empresa

BOTNIA. Maestría en Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano. Facultad de

Arquitectura. Universidad de la República.

Seminario de apoyo a la tesis: definición del

tema. 12 p. (Inédito).

CONVENCIÓN MARCO de NACIONES UNIDAS

sobre CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC).

[On line] www.ecoportal.

net/content/view/full/52317. (Consulta 23-

-06).

DA CRUZ J. (Comp.) 2003. Ecología Social

de los desastres. Ediciones Coscoroba-

CLAES. Montevideo-Uruguay. 167 p.

DE LISIO, A. (Coord.). 2000. II Conferencia

Internacional Amazonía 21: Logros para

una agenda sostenible. Serie Cooperación

Amazónica Nº 23. Universidad Central de

Venezuela (UCV). 365 p.

DE LISIO, A. 2006. Brasil-Venezuela, otro acercamiento

es posible…y necesario. En: José

María Cadenas. Aproximación a Brasil.

-138. Ediciones Vicerrectorado Académico

UCV. Caracas-Venezuela. 147 p.

DE LISIO, A. 2007. Brasil-Venezuela: valoración

ambiental-territorial del negociado energético.

En: J. M. Cadenas (ed.) La matriz

energética suramericana: el rol de Venezuela

y Brasil. 113-133. Ediciones del

Vicerrectorado Académico UCV. Cuadernos

del Centro de Estudios de América (CEA).

Caracas-Venezuela.

DE LISIO, A.; BARRETO, S.; CHACÓN, A. y

M. E. CARABALLO. 2005. Principios y criterios

para el Biocomercio en Venezuela.

Proyecto VEN/04/001MCT-MARN-PNUD.

p. (Inédito).

ECOPORTAL. 2006. [On line] www.ecoportal.

net/content/view/full/52317. (Consulta 24-

-06).

GUDYNAS, E. (Comp.). 2002. Sustentabilidad

y regionalismo en el Cono Sur.

Ediciones Coscoroba-CLAES. Montevideo-

Uruguay. 218 p.

FERNÁNDEZ, A. y F. MICHELANGELI. 2003.

Naturaleza entre Dos Mundos. En: Michelangeli,

F. (ed). Paria, Donde Amanece

Venezuela. 113-142 Gerencia de Asuntos

Públicos de Exxon-Mobil de Venezuela S.A.

Caracas-Venezuela.

HONTY, G. 2002 Energía, ambiente y desarrollo

en el MERCOSUR. Ediciones

Coscoroba-CLAES. Montevideo-Uruguay.

p.

MERCOSUR. 2001. Acuerdo Marco sobre

Medio Ambiente. [On line] http://www.

parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/acuerdos/

acue17712.htm). (Consulta 05-06-06).

MONGABAY. 2007. [On line] http://

es.mongabay.com/news/2007/0126-amazon.

html. (Consulta 20-06-07).

ORGANIZACIÓN DEL Tratado DE COOPERACIÓN

AMAZÓNICA (OTCA). 2004. Plan

Estratégico 2004-2012. [On line] www.

otca.org.br. (Consulta 13-03-06).

PARKWATCH. 2005. [On line] www.parkwatch.

org. (Consulta 15-05-05).

PLATAFORMA SOJA. 2008. [On line] http://

soja.monocultivos.com/boletin/BoletinPSoja15Julio06.

txt. (Consulta 24-08-08).

POEMA. 1994. Trópico em movimento. Alternativas

contra a pobreza e a destruição

ambiental no trópico úmido.

UFPA. Belém. 211 p.

SOUTULLO, Á. 2005. Ecoregiones compartidas

MERCOSUR. Geomercosur. Documentos

de Trabajo. PNUMA-CLAES. CLAES.

Montevideo-Uruguay. 13 p.

SHARPE, S. 2001. Situación ambiental del Parque

Nacional Península de Paria. Proyecto

Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco.

Fundación Tierra Viva. Caracas-Venezuela.

p.

STREN R.; WHITE, R. and J. WHITNEY. 1992.

Sustainable cities: urbanization and

the environment in international

perspective. Westview Press. 340 p.

STEYERMARK, J. A. 1973. Preservemos las

cumbres de la Península de Paria. Defensa

de la Naturaleza. 2 (6): 33-35.

STEYERMARK, J. A. 1974. Relación florística

entre la cordillera de la Costa y la zona de

Guayana y Amazonas. Acta Botánica Venezuelica.

(1-4): 245-252.

STEYERMARK, J. A. 1979. Plant refuge and

dispersal centres in Venezuela: Their relict

an endemic element. En: K. Larsen & L.

B. Holm-Nielsen (ed.). Tropical Botany.

-221. Academic Press, Inc. London-

Great Britain.

SUÁREZ N. J. 2006. Ambientalistas se oponen

a Gasoducto del Sur. El Nacional (Venezuela)

-01 (A-18).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

LOS BUENOS AIRES (UCA). 2005. [On

line] www.ecoportal.net/content/view/

full/52317/. (Consulta 21-11-05).

UNCTAD. 2005. Iniciativa BioTrade. Estrategia

de Implementación. UNCTACD/

DITC/2005-05. Ginebra. 16 p. (Inédito).

WINNOGRAD, M. 1995. Comportamiento de

los grandes ecosistemas latinoamericanos.

Ensayos en la elaboración de modelos cualitativos.

En G. Gallopi. El futuro ecológico

de un continente. Una visión prospectiva

de la América Latina. 291-362.

Ed. Universidad Naciones Unidas/FCE.

México.

WORLD BANK. 2002. The Little Green Data

Book 2001. The World Bank. Washington-

USA. 239 p.

WWF/BM. 1995. Una evaluación del estado de

conservación de las eco-regiones terrestres

de América Latina y El Caribe. BM. Washintong,

DC. 177 p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.