Implicaciones tectónicas del terremoto de El Tocuyo, del 3 de agosto de 1950, Venezuela
Resumen
El terremoto de El Tocuyo de 1950 fue uno de los más destructivos de Venezuela durante el siglo XX. Recientemente, el mecanismo focal de este sismo fue determinado (Choy, 1998) y corresponde a fallamiento rumbo deslizante. En este trabajo se analizan reportes de intensidades y evidencias geológicas para tratar de determinar cuál de los dos planos nodales corresponde al plano de falla. Se considera que el más probable es el que posee un acimut N26E. Con la información disponible no es posible determinar a ciencia cierta cuál de las fallas cercanas a El Tocuyo constituyó la fuente del terremoto, especialmente por el hecho de que no se ha reportado ruptura superficial. Algunas fallas pueden descartarse sobre la base de sus características; sin embargo, otras, como la de río Tocuyo no pueden descartarse del todo. La actividad sísmica de la zona epicentral ocurre en su mayor parte a profundidades inferiores a 18 Km, más allá de la cual decae de manera abrupta. Los sismos de mayor magnitud y de fallamiento predominantemente rumbo deslizante tienden a nuclearse a profundidades de 16 a 20 Km, lo cual indica que el comportamiento sismogénico de las fallas rumbo-deslizantes en esta área podría superar los 18 Km. El área comprendida entre las fallas de Boconó y Carache, dentro de la cual se ubica el epicentro del sismo exhibe un régimen transtensional, el cual contrasta con el régimen inverso que predomina del lado sureste de la falla de Boconó.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BELTRÁN, C. 1993. Mapa neotectónico de
Venezuela. Escala 1;2.000.000. Fundación
Venezolana de Investigaciones
sismológicas (FUNVISIS), Caracas,
Venezuela.
CHOY, J.E. 1998. Profundidad y mecanismo
focal del terremoto de El Tocuyo, 1950.
Revista Geográfica Venezolana, 39:
-217.
DEWEY, J.W. 1972. Seismicity and Tectonics
of western Venezuela. Bull. Seism. Soc.
America, 62: 1711-1751.
FIEDLER, G. 1961. El gran terremoto de El
Tocuyo del 3 de Agosto de 1950 y el
fenómeno mecánico en el foco. Memorias
del III Congreso Geológico Venezolano:
-1790; Caracas, Venezuela (22-29,
noviembre, 1959).
GIRALDO, C. 1985. Neotectónica y sismotectónica
de la región de El Tocuyo-San
Felipe (Venezuela Centro-Occidental).
Memorias VI Congreso Geológico
Venezolano: 2415 - 2451; Caracas, Venezuela
(29 septiembre–06 octubre)
HERRERA UMÉREZ, G.; VEGAS, A.; AGUERREVERE,
S.; PAOLI P. y PARDO STOLK,
E. 1951. Informe que presenta al Colegio
de Ingenieros la comisión nombrada por
éste para estudiar los efectos del terremoto
ocurrido en la población de El Tocuyo el 3
de Agosto de 1950. Revista del Colegio
de Ingenieros de Venezuela, 178.
MARTÍNEZ OLAVARRÍA, L. 1951. Factores
económicos y humanos en la reconstrucción
de El Tocuyo. Apuntes tomados
en la conferencia dictada por el Dr.
Martínez Olavarría el 19 de Diciembre en
el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Revista del Colegio de Ingenieros de
Venezuela, 178.
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS.
Mapa Geológico.
Edición 1-DG, 1976, referencia NC-19-III.
Dirección de Geología. Caracas.
PENNINGTON, W.D. 1981. Subduction of the
Eastern Panamá Basin and seismotectonics
of northwestern South America.
J. Geophys. Res., 86:10753-10770.
PÉREZ, O.J.; JAIMES, M.A. y GARCIARCARO,
E. 1997. Sub-ducción de la
placa del Caribe bajo la sudamericana en
el noroeste de Venezuela: evidencias
sismo-lógicas. Interciencia, 22: 17875-
PONTE, R.L.; SCHWARCK, A.; MIRANDA, L.;
MAS VALL, J. y PONTE, R.C. 1950. Observaciones
geológicas de la región
afectada por el terremoto del 3 de Agosto
de 1950. Instituto Nacional de Minería y
Geología, Ministerio de Fomento, Caracas,
p.
SCHEIDEGGER A. E. y SCHUBERT, C. 1989.
Neotectonic provinces and joint
orientations of northern South America.
J. S. Am Earth Sci., 2:331-341.
SIBSON, R.H. 1982. Fault zone models, heat
flow, and the depth distribution of
earthquakes in the continental crust of the
United States. Bull. Seism. Soc. Am.,
:151-168.
SIBSON, R.H. 1986. Earthquakes and rock
deformation in crustal fault zones. Ann.
Rev. Earth Planet. Sci., 14:149-175.
SOULAS, J.P. 1985. Neotectónica del flanco
occidental de los Andes de Venezuela,
entre 70º30’ y 71º00’ W (fallas de Boconó,
Valera, Tuñame, Piñango y del Piedemonte).
Memorias VI Congreso Geológico
Venezolano, 2687-2711. Caracas,
Venezuela (29 septoembre–06 octubre).
STEPHAN, J.F. 1977. El contacto Cadena
Caribe-Andes Merideños entre Carora y
El Tocuyo (estado Lara). Memorias del V
Congreso Geológico Venezolano, 789-
Caracas, Venezuela.
VON DER OSTEN, E. y ZOZAYA, D. 1957.
Geología de la parte suroeste del Edo.
Lara, región Quíbor. Boletín de
Geología, IV:3-52.
ZOBACK, M. D. 1992. First- and Second-Order
Patterns of Stress in the Lithosphere: The
World Stress Map Project. J. Geophys.
Res., 97:11703-11728
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.