Las cavidades kársticas como sitios potenciales de preservación del registro paleosísmico de una región: notas de avance
Resumen
En las cavidades naturales se tienden a preservar una serie de eventos geológicos tales como desprendimientos masivos de bloques, o cambios angulares en las direcciones de crecimiento de estalagmitas. Estos fenómenos pueden haberse originado por eventos sísmicos. En una zona ubicada al sureste de Caracas se han estudiado varias cuevas que presentan evidencias de rotación de bloques, desplazamiento y ruptura de espeleotemas, o crecimientos de otras con diferentes grados de angularidad entre si. Estas morfologías que ahora se presentan desde un punto de vista observacional, serán objeto de determinaciones geocronológicas, ya que potencialmente podrán dilucidar la edad de posibles eventos paleosísmicos mayores que han afectado la zona de Caracas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
FORTI, P. 1999. Evidencias tectónicas y
sísmicas a partir del estudio de
espeleotemas: conocimiento actual y
desarrollo futuro. En: B. Andreo, F.
Carrasco y J. J. Durán (Eds.) Contribución
del estudio científico de
las cavidades kársticas al conocimiento
geológico. 19-33. Edic.
Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga,
España.
LINARES, O. y URBANI, F. 1983. Atrapamiento
de vertebrados fósiles
pleistocénicos en la Cueva del Guácharo:
posible significado sísmico. Simposio
Neotectónica, Sismicidad y riesgo
geológico en Venezuela y el Caribe, nov.
, XXXIII Conv. Anual AsoVAC,
Caracas. Acta Científica Venezolana,
(supl. 1): 534. Resúmenes y Programa
del Simposio, p. 54.
URBANI, F. 1998. Edades de radiocarbono en
las cuevas del Indio y Ricardo Zuloaga,
sureste de Caracas , Venezuela. Bol. Soc.
Venezolana Espeleología, 32: 5-12.
URBANI, F. 1999. Historia espeleológica
venezolana. Parte 10. Una cronología de
la Cueva del Guácharo. Bol. Soc.
Venezolana Espeleología, 33: 51-69.
URBANI, F.; AROSTEGUI, G.; MACHILLANDA,
C. y VILLALTA, C. 1997.
Variación del contenido de dolomita en
mármoles de la parte central de la
Cordillera de la Costa, Distrito Federal y
Estado Miranda, Venezuela. VIII
Congreso Venezolano de Geología.
Memorias, 2: 455-461. Margarita.
(Noviembre 15-19)
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.