La resistencia barrial como forma de segregación: el caso chileno
Resumen
En los últimos años, la segregación urbana se ha impuesto como un tema central de debate de las ciencias sociales en América Latina, en particular en los estudios urbanos. Independientemente del enfoque de análisis, los autores interpretan este fenómeno como una injusticia espacial. Por otro lado, la resistencia barrial frente a la presión inmobiliaria es vista como una lucha por el derecho a la ciudad y, por lo tanto, como un proceso justo y necesario. A partir de una revisión de literatura en y sobre Chile y de un estudio de caso en Santiago de Chile, el artículo quiere mostrar que la resistencia barrial puede también ser interpretada como una forma de segregación en la ciudad. Se busca así discutir e interrogar la idea de segregación urbana en sus concepciones tradicionalmente clasistas y materialistas.
RECIBIDO : noviembre, 2017. ACEPTADO : mayo, 2018
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARRIAGADA, C. y J. RODRIGUEZ. 2003. Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
AUTHIER, J-Y. 1995. “Formes et processus de ségrégation dans les quartiers anciens centraux réhabilités: l’exemple du quartier Saint-Georges à Lyon”. Sociétés contemporaines, 22/23: 107-126.
BORSDORF, A. 2003. “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. EURE, 29(86): 37-49.
BORSDORF, A. y R. HIDALGO. 2004. “Formas tempranas de la exclusión residencial y el modelo de la ciudad cerrada en América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande, 32: 21-37.
BOURDIEU, P. 1979. La Distinction. Critique sociale du jugement. Ed. Minuit, Paris, France.
CAPRÓN, G. y S. GONZÁLEZ. 2006. “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”. Trace, 49: 65-75.
CANTEROS, E. 2011. “Las agrupaciones vecinales en defensa de los barrios. La construcción política desde lo local”. Polis, 10(28): 85-99.
CARRIÓN, F. 2005. “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”. EURE, 31(93): 89-100.
CASGRAIN, A. y JANOSCHKA, M. 2013. “Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: el ejemplo de Santiago de Chile”. Andamios, 10(22): 19-44.
CONTRERAS, Y. 2011. “La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos”. EURE, 37(112): 89-113.
DE MATTOS, C. 2002. “Santiago de Chile de cara a la globalización: ¿otra ciudad?”. Revista de sociología política, 19: 31-54.
DE MATTOS, C. 2010. “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado”. Revista de Geografia Norte Grande, 47: 81-104.
ELIAS, N. & J. SCOTSON. 1965. The Established and the Outsiders: A sociological enquiry into community problems. Frank Cass & Co. Ltd. London, United Kingdom.
GRAFMEYER, Y. 1994. Sociologie urbaine. Nathan. Paris, France.
GRAFMEYER, Y. 1996. “La ségrégation spatiale”. En: S. PAUGAM (Dir.), L’exclusion, l’état des savoirs. pp.209-217. La Découverte, Paris, France.
HARVEY, D. 1973. Social Justice and the City. Arnold. London, United Kingdom.
HIDALGO, R. 2004. “De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000)”. EURE, 30(91): 29-52.
HIDALGO, R. 2010. “Los centros históricos y el desarrollo urbano inmobiliario: las contradicciones de un negocio exitoso en Santiago de Chile”. Scripta Nova, 331(85). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-85.htm
HIDALGO, R.; BORSDORF, A.; ZUNINO, H. y L. ALVAREZ. 2008. “Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
(70). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/434.htm
HIDALGO, R.; PAULSEN A. y L. SANTANA. 2016. “El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: el caso de Santiago de Chile (1970-2015)”. Andamios, 13(32): 57-81.
JANOSCHKA, M. 2002. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericano: fragmentación y privatización”. EURE, 28(85): 11-29.
JARGOWSKY, P. A. 1997. Poverty and Place: Ghettos, Barrios, and the American City. Russell Sage Foundation. New York, USA.
LEFEBVRE, H. 1968. Le droit à la ville. Anthropos. Paris, France.
LEFEBVRE, H. 1974. La production de l´espace. Anthropos. Paris, France.
LEHMAN-FRISCH, S. 2009. “La ségrégation: une injustice spatiale? Questions de recherche”. Annales de Géographie, 665-666: 94-115.
LETELIER, F. ; MICHELETTI, S. y J. VANHULST. 2016. “Prácticas instituyentes en el espacio vecinal: el barrio como un común”. Polis, 45: 105-119.
MÁRQUEZ, F. 2008. “Spatial Frontiers and Neo-communitarian Identities in the City: The Case of Santiago de Chile”. Urban Studies, 45(7): 1461-1483.
MASSEY, D. & N. DENTON. 1993. American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Harvard University Press. Cambridge, USA.
PÉREZ, L y C. MATUS. 2017. “De la resistencia urbana al urbanismo ciudadano. Sujetos y estrategias patrimoniales en Concepción Metropolitano, Chile”. Revista de Geografía Norte Grande, 66: 167-192.
RAMOS, E. 2006. L´invention des origines: Sociologie de l´ancrage identitaire. Armand Colin. Paris, France.
RAWLS, J. 1971. Theory of Justice. Harvard University Press. Cambridge, USA.
RUIZ-TAGLE, J. 2016. “La segregación y la integración en la sociología urbana: Revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas”. INVI, 31(87): 9-57.
SABATINI, F. 2003. La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Serie Azul, 35. Disponible en: http://publications.iadb.org/handle/11319/5324
SABATINI, F.; CÁCERES, G. y J. CERDA. 2001. “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. EURE, 27(82): 21-42.
SABATINI, F. y G. CÁCERES. 2004. “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”. En: G. CÁCERES y F. SABATINI (Dirs.), Los barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social. pp. 9-43. Lincoln Institute of Land Policy. Santiago de Chile, Chile.
SABATINI, F. & R. SALCEDO. 2007. “Gated communities and the poor in Santiago, Chile: Functional and symbolic integration in a context of aggressive capitalist colonization of lower-class areas”. Housing Policy Debate, 18(3): 577-606.
SABATINI, F.; RASSE, A.; MORA, P. e I. BRAIN. 2012. “¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular”. EURE, 38(115): 159-194.
SALCEDO, R. & A. TORRES. 2004. “Gated communities in Santiago: wall or frontier?”. International Journal of Urban and Regional Research, 28(1): 27-44.
SAMPSON, R.; MORENOFF, J. & T. GANNON-ROWLEY. 2002. “Assessing ‘neighborhood effects’: Social processes and new directions in research”. Annual Review of Sociology, 28(1): 443-478.
SOJA, E. 2010. Seeking Spatial Justice. University of Minnesota Press. Minneapolis, USA.
TAPIA, V. 2015. “¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización”. Revista Antropologías del Sur, 3: 121-135.
WACQUANT, L. 2006. Parias Urbains. La Découverte. Paris, France.
WILSON, J. 1987. The truly disadvantaged. University of Chicago Press. Chicago, USA.
YOUNG, I.M. 1990. Justice and the politics of difference. Princeton University Press. Princeton, USA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.