Perfil geográfico criminal como metodología de análisis espacial aplicado a la psicología y criminología. Quito (Ecuador) como caso de estudio

Diego Reyes-Yunga, Oswaldo Padilla, Carlos Estrella, Theofilos Toulkeridis

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2022.63.01.10

Combatir la actividad criminal representa un desafío para el sistema de seguridad. El perfil geográfico permite ubicar, con un grado de pertenencia, la zona más probable donde se pueda encontrar un agresor. Sin embargo, actualmente se carece de una metodología definida o estandarizada. El sistema de información geográfica (SIG) es una poderosa herramienta para el análisis y la toma de decisiones, ya que más del 80% de la información puede ser espacializada. Por ello, el presente estudio definió una metodología que permite la construcción de un Perfil Geográfico Criminal (PGC) mediante el uso de un SIG. Se simuló espacialmente la construcción del PGC, tomando como caso de estudio el denominado ‘Mata Viejitas’. Los resultados obtenidos indicaron una disminución del 79,83% en el área de influencia del delito, con un ahorro mensual de USD $ 43.406,10. Adicionalmente, una reducción promedio de casi el 90% del área de influencia criminal en otros casos simulados.


Palabras clave


Perfil geográfico criminal; SIG; metodología; psicología; criminología.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.