Identificación y valorización del patrimonio arquitectónico vernáculo de tierra en el Valle del Elqui, Chile

Carlos Muñoz Parra, Carolina Valdés-Rojas, Liuba Alberti-Zurita, Catalina Leiva-Argandoña, Natalia Jorquera-Silva

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2024.64.2.12

A lo largo del Valle del Elqui, en la región de Coquimbo, Chile, existen numerosas edificaciones construidas con técnicas de tierra. Cobran especial importancia aquellas que se encuentran en deterioro, abandonadas o en uso, y que son poseedoras de un valor patrimonial inminente. Gracias al proyecto de investigación Dicyt-Capital Semilla N° 092090MP_ARQ de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile-USACH, se propuso una investigación cuyo objetivo fue generar lineamientos de rehabilitación para edificaciones vernáculas en tierra del Valle del Elqui, a partir de la identificación de aquellos casos, preferentemente alejados de los núcleos urbanos -en este caso de la comuna de Vicuña- y la selección de inmuebles representativos de distintas tipologías, para luego poder establecer el grado de valorización por parte de las comunidades en las que se insertan y precisar el nivel de compromiso con la rehabilitación de las mismas.

Recibido: octubre, 2022 / Aceptado: febrero, 2023


Palabras clave


Patrimonio vernáculo de tierra; Valor patrimonial; Compromiso comunitario

Texto completo:

PDF

Referencias


CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. 2015. Documentos de ICOMOS. Cuaderno N°111. Disponible en: https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/libros/cuaderno-ndeg111-documentos-icomos. [Consulta: marzo, 2021].

CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS y SITIOS (ICOMOS). 1999. Disponible en: https://www.icomos.org.

DÍAZ, M; RAMÍREZ, D y J. RODRÍGUEZ. 2021. Adobe. Fundación CASERTA. Santiago, Chile. Disponible en: https://issuu.com/patrimoniocultural123/docs/adobe.

GUARDA, C. 1986. Capillas del Valle del Elqui. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

HURTADO, J. 2012. Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ciea-Sypal. Bogotá, Colombia / Caracas, Venezuela. [Consulta: marzo, 2021].

JIMÉNEZ, P. y A. CIRERA. 2014. “Arquitectura vernácula: entre lo local y lo global”. Anuario Jóvenes Investigadores, 1: 120-122.

JORQUERA, N. 2014. “Aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la arquitectura chilena”. Revista de Arquitectura, 20(29): 4-11.

KARMELIC VISINTEINER, L. 2016. Terremoto Chile 2010. Reconstrucción/restauración patrimonial: Proceso de validación de la tierra como material vigente. Balance de las intervenciones en la VI región. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Crítica y Composición Arquitectónica. España. Tesis de Doctorado. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/39292.

LANDA C., V y R. G. SEGURA C. 2017. “Algunas reflexiones sobre la ‘Arquitectura Vernácula’”. Cuadernos de Arquitectura, 07(07): 67-71. Disponible en: http://cuadernos.uanl.mx.

LEIVA, C. 2021. Plan de rehabilitación de la ex estación de tren Pelícana, Valle del Elqui, Chile. Escuela de Arquitectura. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Trabajo de Grado (Maestría).

MALDONADO, L. y F. VELA COSSIO. 2011. “El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española”. Informes de la Construcción, 63(523): 71-80. Disponible en: https:researchegate.net/publication/348848958. [Consulta: marzo, 2021].

PÉREZ GIL, J. 2018. “Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula”. Ciudades, 21: 01-28. Disponible en: https://doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.01-28.

TILLERÍA GONZÁLEZ, J. 2006. “La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula”. AUS, 8: 12-15. Disponible en:

https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04.

TORRES ZÁRATE, G. 2009. La arquitectura de la Vivienda Vernácula. Plaza Valdés. México.

VALDÉS, C. 2022. Plan de conservación sostenible de la arquitectura en el Valle del Elqui: Caso Capilla Nuestra Señora de Lourdes de Dos Pinos. Escuela de Arquitectura. Universidad de Santiago de Chile (USACH). Chile.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.