La perspectiva territorial en procesos de restauración ecológica participativa. Lago de Tota, Boyacá, Colombia
Resumen
Los procesos de restauración ecológica asisten cada vez más a la participación social y comunitaria como estrategias socialmente necesarias. Adoptar enfoques territoriales y culturales si bien no es parte de su naturaleza objetiva, se erigen como elementos fundamentales en el conocimiento de los factores incidentes de los ritmos de degradación de áreas naturales y servicios ecosistémicos. Pero ¿cómo su inclusión promueve mejores procesos restaurativos? ¿Puede esta perspectiva responder a marcos socio-ecológicamente sostenibles? El presente documento analiza el papel del conocimiento ecológico tradicional campesino de la comunidad de Guáquira en procesos de restauración ecológica en el área de influencia de la Reserva Natural Xietí, cuenca del lago de Tota, Colombia. A través de la investigación acción-participativa (IAP), se identificaron prácticas campesinas y saberes que resisten a lógicas de producción del territorio, y que contribuyen a una mayor apropiación ecológica y política de las estrategias adaptativas, como de los factores que amenazan la biodiversidad.
Recibido: enero, 2025/ Aceptado: mayo, 2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABUD H., M. y A. M.TORRES, G. 2016. “Caracterización florística de un bosque alto andino en el parque nacional natural Puracé, Cauca, Colombia”. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 20(1): 27-39. Disponible en: https://doi.org/10.17151/bccm.2016.20.1.3.
AICCA. 2020. Cartilla: La cuenca del Lago de Tota y su estructura ecológica. Bogotá D.C, Colombia. Disponible en: https://condesan.org/recursos/cartilla-la-cuenca-del-lago-tota-estructura-ecologica/.
AGUILAR-CORREA, C.; VALENCIA-FUENTES, C.; HUENTEMILLA-REBOLLEDO, M.; VALDERRAMA-GONZÁLEZ, D.; ROJAS-CORREA, Á.; MÉNDEZ-CONTRERAS, M. y C. TAPIA-HERNÁNDEZ. 2019. “Percepción sobre servicios ecosistémicos culturales asociados al bosque nativo por parte de un grupo universitario de estudiantes de pedagogía”. Revista Electrónica Educare, 23(3): 378-401.
BAUTISTA, A.; PEDRAZA, Y. y F. DÍAS. 2021. “Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario”. Cuadernos Geográficos, 60(2): 297-313 Disponible en: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.9647.
BIDDAU, F.; D’ORIA, E. & S. BRONDI. 2023. "Coping with territorial stigma and devalued identities: How do social representations of an environmentally degraded place affect identity and agency?" Sustainability ,15(3): 26-86. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su15032686.
BALLARI, S.; C. ROULIER, E.; NIELSEN, C.; PIZARRO & C. ANDERSON. 2020. “A review of ecological restoration research in the global south and north to promote knowledge dialogue”. Conservation & Society, 18(3): 298-310. Disponible en: https://doi.org/10.4103/cs.cs_19_91.
BAKER, S. & K. ECKERBERG. 2013. “A policy analysis perspective on ecological restoration”. Ecology and Society, 18(2): 17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5751/ES-05476-180217.
BROTO, V. C.; BURNINGHAM, K.; CARTER, C. & L. ELGHALI. 2010. “Stigma and attachment: Performance of identity in an environmentally degraded place”. Soc. Nat. Resour, 23: 952-968.Disponible en: Doi 10.1080/08941920802705776.
CAVELIER, J. y C. SANTOS. 1999. “Efectos de plantaciones abandonadas de especies exóticas y nativas sobre la regeneración natural de un bosque montano en Colombia”. Revista de Biología Tropical, 47(4): 775-784. Disponible en: . https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19234/19304.
CECCON, E.; MÉNDEZ-TORIBIO, M. & C. MARTÍNEZ-GARZA. 2020. “Social participation in forest restoration projects: Insights from a National Assessment in Mexico”. Human Ecology, 48(5): 609-617.
CECCON, E. 2022. “La dimensión social en la restauración ecológica: un reto y una posible solución a la crisis socioecológica”. Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, 2(1): 34-40. Disponible en: https://scme.mx/boletin-de-la-scme/.
CERÓN H. A.; FERNÁNDEZ, G.; FIGUEROA, A. e I. RESTREPO. 2020. “El Enfoque de Sistemas Socioecológicos en las Ciencias Ambientales”. Investigación & Desarrollo, 27(2): 85-109. Disponible en: https://doi.org/10.14482/indes.27.2.301.
ESCOBAR. A. 2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Departamento de Antropología. Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Envión Editores. Popayán, Colombia. Disponible en: https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf .
FRIETSCH, M.; LOOS, J.; LÖHR, K.; SIEBER, S y J. FISCHER 2023. “Garantizando el futuro de la restauración de ecosistemas mediante el aumento de la capacidad de adaptación”. Commun Biol, 6(377): 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s42003-023-04736-y.
GALVIS, M.; MORA, A. y O. VARGAS. 2020. Sucesión y restauración ecológica en claros experimentales de plantaciones de Cupressus lusitanica (Mill). Editorial UPTC. Colombia. Disponible en: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3944.
GIBSON, S. 2015. “De las representaciones a la representación: sobre representaciones sociales y psicología discursiva-retórica”. En: G. SAMMUT; E. ANDREOULI; G. GASKELL & J. VALSINER (Eds)., The Cambridge Handbook of Social Representations, pp. 210-223. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido.
GONZÁLEZ-MOLINA, H. Z.; TRILLERAS, J. M.; PYSZCZEK, O. L. y L. P. ROMERO-DUQUE. 2022. “Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales: una relación necesaria”. Acta Botánica Mexicana, 129: e1929. Disponible en: https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929.
GÓMEZ-RUIZ, P. y R. LINDIG-CISNEROS. 2017. “La restauración ecológica clásica y los retos de la actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio climático”. Revista De Ciencias Ambientales, 51(2): 31-51. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rca.51-2.2.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. 2021a. Entrevista Víctor Trujillo. Vereda Guaquira. Municipio de Tota. Departamento de Boyacá, Colombia.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. 2021b. Entrevista Fredy Cepeda. Vereda Guaquira. Municipio de Tota. Departamento de Boyacá, Colombia.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. 2021c. Entrevista María Mercedes Riaño. Vereda Guaquira. Municipio de Tota.
HARVEY, D. 1996. Justicia, naturaleza, y la geografía de la diferencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN). Ecuador Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC18_Harvey_web.pdf.
HERNÁNDEZ, R. C. y P. A. RAMOS. 2023. “La restauración socioecológica: potencialidades del uso del enfoque de los sistemas socioecológicos y el marco analítico de sistemas de innovación social”. Ecología Austral, 33(3): 839-851. Disponible en: https://doi.org/10.25260/EA.23.33.3.0.2113.
JARAMILLO-GARCÍA, F.; RODRÍGUEZ-SOSA, N.; SALAZAR-SALAZAR, M.; HURTADO-MONTAÑO, A. y M.RONDÓN-LAGOS. 2020. “Contaminación del lago de Tota y modelos biológicos paraestudios de Genotoxicidad”. Ciencia en Desarrollo, 11(2): 65-83. Disponible en:https://doi.org/10.19053/012.
JIMÉNEZ, D. 2019. Geo-grafías comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Edición corregida y aumentada. Camidabit-Los Paseantes, Sierra del Tentzon. Puebla, México.
JOAQUI-DAZA, S. y A. FIGUEROA. 2014. “Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(25): 45-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/750/75039185003.pdf.
KIBLER, K. M.; COOK, G.; CHAMBERS, L. G.; DONNELLY, M.; HAWTHORNE, T. L.; RIVERA, F. & L. WALTERS. 2018. “Integrating sense of place into ecosystem restoration a novel approach to achieve synergistic social-ecological impact”. Ecology and Society 23(4): 25. Disponible en: Doi.org/10.5751/ES-10542-230425.
KEENLEYSIDE, K.; DUDLEY, N.; CAIRNS, S.; HALL, C. y S. STOLTON. 2014. Restauración ecológica para áreas protegidas: principios, directrices y buenas prácticas. Gland, 54 Switzerland: IUCN. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAG018-Es.pdf .
LEE, J.-H.; PARK, H-J.; KIM, I. & H. KWON. 2020. “Analysis of cultural ecosystem services using text mining of residents’ opinions”. Ecological Indicators, 115: 106368. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106368.
MASTERSON, V. A; STEDMAN, S.; ENQVIST, J.; TENGÖ, M.; GIUSTI, M.; D. WAHL y U. SVEDIN. 2017. “La contribución del sentido de lugar a la investigación de sistemas socioecológicos: una revisión y una agenda de investigación”. Ecología y Sociedad 22(1): 49. Disponible en: https://doi.org/10.5751/ES-08872-220149.
MIRANDA, L. 2013. “Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales”. Producción + Limpia, 8(2): 94-105. Disponible en: http://www.scielo.org.co/.
MURCIA, C. y M. R. GUARIGUATA. 2014. La restauración ecológica en Colombia: Tendencias, necesidades y oportunidades. Disponible en: https://doi.org/10.17528/cifor/004519.
McDONALD, T.; JONSON, J. & K. W. DIXON. 2016. “National standards for the practice of ecological restoration in Australia”. Restor Ecol, 24: S4-S32. Disponible en: https://doi.org/10.1111/rec.12359 .
MÉNDEZ-TORIBIO, M.; MARTÍNEZ-GARZA, C.; GUARIGUATA, M.R. & E. CECCON. 2017. “Los planes de restauración de Latinoamérica: avances y omisiones”. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2): 1-30. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rca.51-2.1.
MÉNDEZ-TORIBIO, M.; MARTÍNEZ-GARZA, C. y E. CECCON. 2021. “Desafíos durante las fases de ejecución, resultados y monitoreo de la restauración ecológica: Aprendiendo de una evaluación a nivel de país”. PLoS ONE, 16(4): e0249573. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249573.
MOORE, E.; HOWSON, P. & M. GRAINGER. 2022. “The role of participatory scenarios in ecological restoration: a systematic map protocol”. Environ Evid, 11: 23. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13750-022-00276-w.
MORA, J. 2008. “Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas”. Revista de Estudios Sociales, (29): 122-133. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a08.pdf.
MONTAÑEZ, G. 2016. “Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital”. Bitácora Urbano Territorial, 26(2): 11-28. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298.
MORENO-CASASOLA, P. 2022. “The challenge of participatory restoration in rural areas. Botanical Sciences”. 100(Special): S218-S244. Disponible en: https://doi.org/10.17129/botsci.3149.
NOGUÉ J. 2015. “Sentido del lugar, paisaje y conflicto”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 5(2): 155-163. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842.
PÉREZ, D.; MELI, P.; RENISON, D.; BARRI, F.; BEIDER, A.; BURGUEÑO, G.; …. y R. TORRES. 2018. “La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): Avances, vacíos y rumbo a seguir”. Ecología austral, 28(2): 353-360. Disponible en: https://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.659.
PALOMINO, M.; VICTORIA, C.; VINASCO, M.; MONTENEGRO, S.; FORERO, V.; VALDERRAMA, C. y S. BARRERA. 2019. “Los servicios ecosistémicos culturales”. En: S. MONTENEGRO y J. OSORIO (Eds.), Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano, pp. 236-250. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Disponible en: https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/122/118/757.
PERRING, M. P.; STANDISH, R. J.; PRICE, J. N.; CRAIG, M. D.; ERICKSON, T. E.; RUTHROF, K. X.; WHITELEY, A. S.; VALENTINE, L. E. & R. J. HOBBS. 2015. “Advances in restoration ecology: Rising to the challenges of the coming decades”. Ecosphere, 6(8): 1-25 Disponible en: https://doi.org/10.1890/ES15-00121.1.
PUEYO-ROS, J. 2018. “Serveis ecosistèmics, valors del paisatge i sostenibilitat cultural en projectes de restauració ecològica”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 64(2): 291-311. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/dag.433.
QUINTAS-SORIANO, C.; BRANDT, J. y C. V. BAXTER. 2022. “Un marco para evaluar las trayectorias de acoplamiento y desacoplamiento en sistemas socioecológicos fluviales”. Sustain Sci, 17: 121-134.Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11625-021-01048-0.
RAMÍREZ, J. F. e Y. PEDRAZA-JIMÉNEZ. 2022. “Representaciones sociales sobre educación ambiental desde un contexto rural”. Praxis & Saber, 13(34): e13936. Disponible en: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13936.
RODRÍGUEZ, K. J.; HERRERA, C. A. y F. E. MARTÍNEZ. 2021. “Entre conservar y producir. La relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia”. Región y sociedad, 33: e1419. Disponible en: DOI: 10.22198/rys2021/33/1419.
SANTACOLOMA-VARÓN, L. E. 2015. “Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano”. Entramado, 11(2): 38-50. Disponible en: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210.
SANABRIA, L. 2019. Factores causantes de deterioro del Lago de Tota, asociados con actividad agroindustrial. Una revisión bibliográfica. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca. Facultad De Ciencias De La Salud. Trabajo Especial de Grado. Disponible en: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/.
SIGMAN, E & M. ELIAS. 2021. “Three Approaches to Restoration and Their Implications for Social Inclusion”. Ecological Restoration, 39(1-2): 27-35. Disponible en: https://doi.org/10.3368/er.39.1-2.27.
SILVA, E.; DERAK, M.; CLIMENT-GIL, E.; ALEDO, A.; BONET, A.; LÓPEZ, G. y J. CORTINA-SEGARRA. 2021. “Planificación participativa de la restauración ecológica en un paisaje semiárido altamente antropizado”. Ecosistemas, 30(3): 2.266. Disponible en: https://doi.org/10.7818/ECOS.2266.
SLETTO, B.; BRYAN, J.; TORRADO, M.; HALE, C. y D. BARRY. 2013. “Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(13): 193-209. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37014.
SOLORZA-BEJARANO, J. 2018. (Ed). Ecología y cambio climático en ecosistemas de alta montaña en Colombia. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Alcaldía de Bogotá. Disponible en: https://jbb.gov.co/.
TURBAY, S.; MALDONADO, C.; MONTALVO, E.; VELÁSQUEZ, H. y J. C. PERDOMO. 2013. “Lecciones de una experiencia de restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Colombia”. Gestión y Ambiente, 16(1): 5-16. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/37189.
TOLEDO, V. M. 2013. “El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales”. Sociedad y Ambiente, 1(1): 50-60.
TOLEDO, V. M.; BARRERA-BASSOLS, N. y E. BOEGE. 2019. ¿Qué es la diversidad biocultural. Universidad Nacional Autónoma de México (UANM). México.
URQUIZA, A. y H. CADENAS. 2015. “Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica”. ORDA, L’Ordinaire des Amériques, (218). Disponible en: https://journals.openedition.org/orda/1774.
VÁZQUEZ-GARCÍA, A.; ORTIZ-TORRES, E.; ZÁRATE-TEMOLTZI, F. e I. CARRANZA-CERDA. 2013. “La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1): 01-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/.
VARGAS, O. y F. MORA. 2007. “La restauración ecológica. Su contexto, definiciones y dimensiones”. En: Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino, pp. 19-40. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
WANUMEN, A. 2018. Dinámica de la cobertura del suelo y percepción del recurso hídrico en la cuenca del lago de Tota. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Trabajo de Grado (Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque). Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13181.
ZULETA, G. A.; HAMERLYNCK, O.; LIU, J.; MORALES, N.; DORADO, A.; ROVERE, E.; ESPINOZA-MENDOZA, V. E. .; .… M. FERNÁNDEZ C. 2020. “Gobernanza de la restauración ecológica a distintas escalas: global, regional, subnacional”. En: ORTÍN VUJOVICH (Eds.), Restauración Ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina. Argentina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.