La transdisciplinariedad y su importancia en la educación especial

José Rafael Prado Pérez, Irmarielba Angulo Rondón

Resumen


El propósito fundamental de este ensayo es, plantear la importancia de la transdisciplinariedad en el trasfondo paradigmático de los profesionales de la educación especial en la sociedad contemporánea, desde las tendencias de nuevos enfoques insurgentes, en tiempos de transformación académica, para una actuación profesional más acorde con la nueva ciencia, las necesidades educativas actuales y los propósitos de la academia en el ámbito universitario. Para realizar esta disertación, se analiza y se trata de expresar una concepción paradigmática de alta relevancia en la actuación docente en la sociedad del conocimiento del siglo XXI como es la “transdisciplinariedad”, el cual es un constructo cambiante por su naturaleza flexible, sujeto a revisiones, reorientaciones o reconstrucciones de acuerdo con los cambios académicos científicos. Asimismo, se aborda teniendo presente el panorama señalado por las organizaciones mundiales encargadas de la salud, quienes enfatizan indicadores que estiman que para este siglo XXI en América latina y el Caribe vivirán alrededor de 60 millones de personas con algún tipo de discapacidad; desde esta perspectiva se necesitan conceptos muy actuales e interrelacionados, capaces de dar las explicaciones unificadas y globales que permitan resolver problemas complejos y planetarios.

Recibido: 19-09-2023 Aceptado: 10-10-2023

Palabras clave


Educación especial; Transdisciplinariedad; Discapacidad; Complejidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


- Prado, J. La complejidad y el desarrollo humano en la Discapacidad. Reflexiones.

Vicerrectorado Administrativo. Universidad de los Andes Mérida Venezuela 2013.

- Morín, E. El método II. El conocimiento del conocimiento. Madrid.1999.

- UNESCO. Educación. La agenda del siglo XXI. Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo. (1ra edic.) Colombia: Tercer mundo Editores 1998.

- Morín, E. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. Gedisa. 2003.

Pirona M, García N, Rincón M. (2006). Odontología transcultural: Eje transversal del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad Del Zulia (Parte I). Ciencia Odontológica Vol. 3 No 2, Pág. 78 – 84.

- Esser, J. (2005). La transdisciplinariedad compleja como referente teórico para el abordaje del proceso-salud-enfermedad Vol. VII • Número 1.

Documento en línea.Disponibleen:[new.medigraphic.com/cgibin/resumen.

cgi?IDREVISTA=101&IDARTICULO=7975&IDPUBLICACION-] Consultado: 2008, Enero16.

- Beltrán, R. Educación en odontología: Manual del profesor Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1998.

- Martínez, M. La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México. Trillas. 2002.

- Morín, E. Articular los saberes. Salvador. USAL. (1998).

- Esquivel, N. Humanismo y Universidad. Perspectivas para una formación 2003.

- Padrón J. Paradigma de las ciencias sociales. Universidad Simón Rodríguez. (2005).

- Morín, E. Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Ediciones UNESCO– IESALC. Caracas. 2000.

- Pirona M, García N, Rincón M. (2006). Odontología transcultural: Eje transversal del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad Del Zulia (Parte I). Ciencia Odontológica Vol. 3 No 2, Pág. 78 - 84.

Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Selección decomunidades: Año 2001 (Actas). Madrid.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente indizada en: