Gestión del conocimiento e inteligencia organizacional en instituciones de educación superior para el aseguramiento de la calidad

Diana Patricia Escamilla Narváez

Resumen


Las Instituciones de Educación Superior (IES) son actores clave en los territorios en el propósito funcional de los Estados de velar por la calidad de la educación como eje transversal del desarrollo sostenible, éstas se convocan a integrar los elementos organizacionales que la configuran desde sus raíces, propósitos, alcance y función social reconociendo buenas prácticas pero también las lecciones aprendidas en su quehacer para el mejoramiento continuo y la dinamización del conocimiento en su generación, difusión y gestión. En este artículo se reflexiona sobre el carácter organizacional de las IES explorando fundamentos que deben articularse en éstas para la gestión del conocimiento en procura del permanente aseguramiento de la calidad considerando como eje central al ser humano desde sus diversos roles en la comunidad académica; para ello se reconocen posturas epistémicas y su articulación con la inteligencia organizacional entrañando los fundamentos normativos del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior colombiana. Recibido: 05-08-2019 Aceptado: 12-09-2019


Palabras clave


Organización y gestión; Gestión del conocimiento; Aprendizaje organizacional

Texto completo:

PDF

Referencias


Amengual G. (2007). El concepto de experiencia: de

Kant a Hegel. Tópicos, (15), 1-20.

Beazley, H., Boenisch, J., & Harden, D. (2003).

Knowledge continuity: the new management function. Journal

of Organizational Excellence, 22(3), 65-81. Doi: 10.1002/

npr.10080

Bueno, E. (2009). El gobierno o gestión del

conocimiento como estrategia de creación de valor.

Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 16,

-5.

Chacón, P., y Covarrubias, F. (2012). El sustrato

platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de Educar, 13 (25), 139-159.

Consejo Nacional de Educación Superior –CESU–.

(2013). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política

pública para la excelencia de la educación superior en

Colombia en el escenario de la paz.

Constitución Política de Colombia. Gaceta

Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Crego A. (2003). K. Marx y L. Wittgenstein: Elementos

para una teoría socio psicológica del conocimiento. (Tesis

Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye

el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la

Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015. República de

Colombia.

Decreto 1075 de 2015. Decreto Único Reglamentario

del Sector Educación. República de Colombia.

Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista.

Traducción de María Isabel Merino Sánchez. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

Farfán D. y Garzón M. (2006). La gestión del

conocimiento. Documento de Investigación No. 29. Bogotá,

Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Franklin, E. B. (2009). Organización de empresas.

México: McGraw Hill.

Hall, R. (1992). The Strategic Analysis of Intangible

Resources. Strategic Management Journal, 13(2), 135-144.

Jaimes, S., y Osorio, A. A. (2009). La cultura

organizacional y la gestión del conocimiento:

estudio exploratorio en una muestra de empresas de

telecomunicaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá.

(Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.

Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/

handle/10554/9142

Lado A. y Wilson M. (1994). Human Resource

Systems and Sustained Competitive advantage. Toward and

conceptual Integration. Journal of Management.

Lepeley, M.T. (2002). Gestión de calidad en

educación superior: condición para maximizar el beneficio

de la globalización. Pensamiento Educativo. Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana, 31(2), 203-235.

Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio

público de la Educación Superior. República de Colombia.

Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro

calificado de los programas de educación superior. República

de Colombia.

Locke, J. (1986). Ensayo sobre el entendimiento

humano. México D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Ministerio de Educación Nacional y Universidad del

Valle (2018). Apoyo y acompañamiento a ITTU públicas para el

fortalecimiento de procesos de aseguramiento de la calidad.

Convenio 960 de 2018

Naciones Unidas. (2006). Informe de la Oficina

de Servicios de Supervisión Interna sobre la evaluación

temática de las redes de gestión de los conocimientos en la

consecución de los objetivos de la Declaración del Milenio,

E/AC.51/2006/2, Párr. 72 y 73.

Obeso, C. (2003). Capital intelectual. Barcelona.

Gestión 2000.

Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- (2005).

Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial.

Recuperado de http://www.lacult.unesco.org

Rojas, G. E., y Vera, M. A. (2016). Cultura

organizacional en la gestión del conocimiento. Revista

Apuntes de Administración, 1(1), (50-59).

Sánchez Díaz, M., y Vega Valdés, J. (2006). La gestión

del conocimiento y su relación con otras gestiones. Ciencias

de la Información, 37 (2-3), 35-52.

Senge, P. (1997). La quinta disciplina en la práctica.

España: Granica.

Swieringa, J. (1998). La organización que aprende.

Adisson Weley.

Teece, D.J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic

capabilities and strategic management. Strategic Management

Journal, 8 (7), 509-533.

Wang, C. y Ahmed, P.K (2007) Dynamic capabilities:

a Review and Research. International Journal of Management

Reviews. 9(1), 31-51.

Zahara, S. y George, G. (2002). Absortive capacity:

a review, reconceptualization, an extensión. Academy of

Management Review. 27(2), 185-203.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.