APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LOS ARQUETIPOS DESDE LOS APORTES DE LOS INVESTIGADORES

Vanessa L. MIDEROS Q..

Resumen


Los arquetipos representan los patrones conductuales de los agentes profesionales pertenecientes a organizaciones, enfocados a la eficiencia y al éxito existente desde la década de los sesenta y prevalecientes al cambio. Por lo que el objetivo se centra en analizar las aproximaciones teóricas de los arquetipos desde los aportes de los investigadores Kirkpatrick y Ackroyd, reenwood y Hinings, Miller y Friesen, Johnson, Senge, Jung, Amat, Kaufmann, Kelley, Taborga, Groysberg et al., Lacroix-Sablay, Cameron y Quinn y Morgan, fundamentándose en el diseño metodológico documental, ermitiendo recaudar información valiosa sobre los arquetipos organizacionales, determinar la necesidad de identificar y r lacionar los patrones de los agentes profesionales dentro del ambiente laboral de una organización para establecer el arquetipo y posterior proponer acciones para mitigar el impacto del mismo.

Palabras clave


Arquetipos, organización, cambio organizacional, arquetipos organizacionales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Amat, J. (2000). El control de gestión. Barcelona.

Amis, J., Trevor, S. and Hinings, C. (2002) ‘Values and Organizational Change’, The Journal

of Applied Behavioral Science 38: 436.

Andrés Mejía D. y Gloria Maritza Díaz. Tipos de arcos y hacia dónde disparan: Sobre la

naturaleza y posibilidades de los arquetipos. 15-06-2020, de Universidad de los Andes.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3era Edición.

Episteme.

Baum, J. y Oliver, C. 1991. Vínculos institucionales y mortalidad organizacional. Administrativo

CienciasTrimestral,36: 187-218.

Beyer, J. 1981. Ideologías, valores y toma de decisiones en las organizaciones. En PC

Nystrom & WH Starbuck (Eds.), Handbook o/ orgunizntionni design, vol. 2: organización

de la definición cionesacabar con sus entornos:166-202. Nueva York: Oxford University

Press.

Cameron y Quinn (2006). Diagnosing and changing organizational culture.

Child, J., y Smith, C. 1987. El contexto y los procesos de transformación organizacional. /

ournnJa/ Afonogement SNdies, 24:565—593.

Espejo R. y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad

con el modelo del sistema viable. https://books.google.co.ve/books?id=mLp9EAAAQB

AJ&pg=PT456&dq=arquetipos+organizacionales&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3JWa6Lj7AhW9ZjABHVoTCJQQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=arquetipos%20

organizacionales&f=false

Espejo, R. (1999, agosto). Aspectsofidentity, cohesion, citizenship and performance in

recursive organisations. University of Lincolnshire and Humberside.

https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/03684929910282935/full/html

Finol, T. y Nava, H. (1992). Procesos y productos de la investigación documental. Universidad

Rafael Bellozo Chacín.

Gonzalez, R. (2021). 4 arquetipos organizacionales, ¿A cuál de ellos se asemeja tu

empresa? https://talentoempresarialmagazine.com/2021/03/09/cuatro-arquetiposorganizacionales/

Greenwood, R. and Hinings, C. R. (1993). Understanding Strategic Change: The Contribution

of Archetypes, Academy of Management Journal 36(5): 1052–81.

Greenwood, R. and Hinings, C. R. (1996). Understanding Radical Organizational Change:

Bringing Together the Old and New Institutionalism, Academy of Management Review

(4): 1022–54.

Greenwood, R. and Hinings, C. R. (1988). Organizational Design Types, Tracks and the

Dynamics of Strategic Change, Organizational Studies 9(3): 293–316.

Greenwood, R., y Hinings, C. (1988). Arquetipos de diseño, pistas y la dinámica del cambio

estratégico. Orgnnizotion SWdies, 9: 293-316.

Groysberg et al. (2018). The leader’s guide to corporate culture.

Hinings, C. y Greenwood, R. (1988). La prescripción normativa de las organizaciones. En L.

Zucker (Ed.), Institutional parerzis and organizaciones: 53-70. Cambridge, MA: Ballinger.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Quirón, Sypal. 2da edición.

Johnson, G. 1987. Cambio estratégico y el proceso de gestión. Oxford: Basil Blackwell.

Jung, C. (1982). Aspects of the feminine. Princeton: New York.

Jung, C. (1989). Aspects of the masculine. Princeton: New York.

Kaufman, A. (1993). El Poder de las Organizaciones. Esic/Univ. Alcalá de Henares.

Kelley, R. (1993). Líderes y Seguidores: Cooperación mutua en beneficio de la empresa;

Mcgraw-Hill, Madrid.

Kikulis, L., Slack, T. y Hinings, C. (1992). Arquetipos de diseño institucionalmente específicos:

un marco para comprender el cambio en las organizaciones deportivas nacionales.

finternutionnJ newview /or the Sociology of Sport, 27: 343-370.

Kirkpatrick, I. y Ackroyd, S. (2003). Transforming the Professional Archetype? The New

Managerialism in UK Social Services. Public Management Review, 5, 511-531.

Lacroix-Sablayrolles, (2009). El reino animal en la oficina.

Lawrence, P. y Lorsch, JG 1967. Organización y medio ambiente. Cambridge, MA: Prensa de

la Universidad de Harvard.

Miller, D. y Friesen, P. 1980. Impulso y revolución en la adaptación de la organización.

Academia de Gestión/nuestro/, 23:59t -614.

Miller, D. y Friesen, P. (1984). Organizaciones: una visión cuántica. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice-Hall.

Mintzberg, H. (1979). La estructura fie de las organizaciones. Englewood Cliffs, Nueva

Jersey: Prentice-Hall.

Mintzberg, H. (1983). Estructura en da: Diseño de organizaciones electivas. acantilados de

englewood.

Morgan, (1997). Imágenes de la organización.

Pérez, G. (2008). ¿Cómo combinar la identificación de arquetipos organizacionales con

la observación de obstáculos de aprendizaje organizacional para proponer ajustes

estructurales en una entidad? Bogotá: Universidad de los Andes.

Platón (1991) Obras Completas. Parménides o de las ideas. Aguilar, Madrid.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo, Caracas. 216 p.

Senge Peter. La quinta disciplina. Buenos Aires, Granica, 2003.

Taborga, 2011. How organizational archetypes manifest at each level of the Gravesian value

systems.

Tamayo y Tamayo, (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Panapo, 2da.

Edición,

Tushman, ML y Romanelli, E. 1985. Evolución organizacional: un modelo de metamorfosis

de convergencia y reorientación. En LL Cummings & BM Staw (Eds.), AesenrcJi in orgnnizotiono/ behavior, vol. 7: 1 71 -222. Greenwich, CT: JAI Press.

Walter Verlag A. y Olten, G. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. MÉXICO: PAIDOS.

Whipp, R. y Clark, P. 1986. La innovación y la industria automotriz. Londres: Frances Pinter.

Yin, R. (1984). Investigación de estudio de caso: Diseño y métodos. Beverly Hills, CA: Sabio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.