Las marcas colectivas como imaginarios institucionales de la sociedad

Leyda Alejandra Blanco Alarcón

Resumen


Las marcas colectivas representan el elemento humano y social de la propiedad industrial, por tales razones se configuran como el punto de equilibrio e integrador de posiciones radicalmente opuestas en las que tradicionalmente se ha delimitado esta rama jurídica. La presente investigación, es de carácter teórico interpretativo, y surge a partir del interés de analizar si las marcas colectivas son el resultado de la acción individual o colectiva, llegando a reconocer que las mismas pueden construirse a partir de otros supuestos como es el caso de los imaginarios sociales representados en instituciones simbólicas de la sociedad, sean en los productos y procesos de carácter social, cultural, o tradicional de gran valor para los individuos, de esta manera, la nueva visión de las marcas colectivas surge de forma deductiva a partir del silogismo generado por la articulación de los conceptos de imaginarios sociales con las marcas colectivas y a manera de reflexión se analiza la forma posible de adaptación de estas figuras como consecuencia de la modernidad mediante el desanclaje propuesto por Anthony Giddens.

Palabras clave


marcas colectivas, individualismo, colectivismo, signos, imaginarios sociales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bonabeau, E., Theraulaz, G. (1994). Intelligence Colective. Editions Hermés. Paris.

Carreño, A. A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1s2.0-S0186602815000249-main.pdf

Cárdenas Durán, D. (2003). Naturaleza jurídica de la propiedad intelectual (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/5786/1/1020148445.PDF.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

Eco, U. (1976). Signo. (No. 04; B840, E2.).

Eisemann, f. r. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(2), 77-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735

Giddens, a. (1993). consecuencias de la modernidad. 1a. edición en alianza, universidad, Madrid.

Marx, c., Engels, f (1976). Manifiesto comunista. dibujado por Marcenaro Ro. Tusquets editor. Barcelona.

Méndez, r. (1999). Temas marcario para la Comunidad Andina de Naciones. editado por Livrosca y el postgrado de Propiedad Intelectual de la Universidad de Los Andes. Mérida.

Osho (2007). Intuición. El conocimiento que trasciende la lógica. Traducción Rocío Moriones. Primera Edición en de bolsillo; Colombia.

Pintos, j. l. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción

de la realidad social. editorial sal Terrae. https://books.google.es/

books?hl=es&lr=&id=xuxq3v4cn7qc&oi=fnd&pg=pa2&dq=

Pintos, j. l. (2000). Construyendo realidad (es): los imaginarios sociales. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Riffo Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@ cción, 7(1), 63-76. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a06v7n1.pdf

Romero, C.J. (2012).Las marcas colectivas en el nuevo contexto venezolano. Revista Saberes y Propiedad No. 2. Debates sobre propiedad intelectual. MinComercio. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual. Venezuela, 28-35.Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual. http://www.sapi.gob.ve/sapi-concedio

marcas-colectivas-a-pueblos-indigenas-del-estado-bolivar/

Sundbäck, V. (2000). Foro sobre creatividad e invenciones – un mejor futuro para la humanidad en el siglo XXI. https://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp?meeting_id=4166.

Torres, V. J. (2008). Acción social y acción individual. https://www.alainet.org/es/active/23261

Villasmil, B. F. (2012) El derecho colectivo y el decreto con Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y trabajadores. Ediciones Librería Europa. Caracas, Venezuela.

Weber, Max. En: Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva - Fondo de Cultura Económica. 1981. Primera Edición en alemán 1922. Primera Edición en español, 1944. Novena reimpresión (1992). México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.