La inteligencia artificial en la contabilidad y la hiperrealidad
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balakrishnama, A., y Ganapathiraju, A. (1998). Análisis discriminante lineal: un breve tutorial. Editorial Mississippi State University. Recuperado de: https://www.isip.piconepress.com/publications/reports/1998/isip/lda/lda_theory.pdf
Baudrillard, J. (1994). Simulacro y simulación. Editorial Universidad de Michigan.
Bengio, Y., Couryille, A. y Goodfellow, I., (2016). Aprendizaje profundo.
Bertens, H. (1995). La idea de lo posmoderno: Una historia larga. Editorial Routledge.
Chen, Y., Lin, Y., Kung, Ch., Chung, M. y Yen, I. (2019). Diseño e implementación de medidores de energía inteligentes asistidos por análisis en la nube considerando la inteligencia artificial avanzada como análisis de borde en la gestión del lado de la demanda para
hogares inteligentes. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1424-8220/19/9/2047
Henao, M. (2001). CommonKads-RT: Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas Basados en el Conocimiento de Tiempo Real. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
IEEE Corporate Advisory Group (CAG). (2017). Guía de Términos y Conceptos en Automatización Inteligente de Procesos. Editorial Institute of Electrical and Electronics Engineers Standards Association. Recuperado de: https://standards.ieee.org/standard/2755-2017.html
Ijiri, Y. (1980). Una introducción a las normas contables corporativas. Editorial Revisión Contable.
Jackson, P. (1999). Introducción a los sistemas expertos. Editorial Semanticscholar.
Macintosh, N. (2002). Accounting, Accountants and Accountability. Poststructuralist positions. Editorial Routledge.
Macintosh, N., Shearer, T., Thornton, D. B. y Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality: perspectives on income and capital. Revista Accounting, organizations and society. Volumen 25.
Martínez, I. (2019). Auditoría e inteligencia artificial: el papel de los contables/auditores en el siglo XXIAECA. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Volumen 125. https://aeca.es/wp-content/uploads/2019/05/REVISTAAECA-125.pdf
Marr, B. (2016). Lo que todos deberían saber sobre la computación cognitiva. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2016/03/23/whateveryone-should-knowaboutcognitive-computing/#479097f25088
Miailhe, N. y Lannquist, Y. (2020). Geopolítica de la inteligencia artificial. Revista Dialnet. Volumen 34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7197830
Muñoz, C. (1997). La inteligencia artificial y la contabilidad: Lógica borrosa y representación del conocimiento. Revista Researchgate in Lumina. Volumen 9. Disponible en: https:// revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1074
Oittana, L. (1997). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. Revista Redalyc La Trama de la Comunicación. Volumen 17. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927375015.pdf
Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Revista Scielo Propósitos y Representaciones. Volumen 7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200021
Page, M. (2021). ¿Inteligencia artificial en el sector de la Contabilidad?. Disponible: https:// www.michaelpage.es/advice/profesi%C3%B3n/finanzas/%C2%BFinteligencia-artificialen-el-sector-de-la-contabilidad
Russell, S. y Norvig, P. (2020). Inteligencia artificial: un enfoque moderno. Editorial Pearson: EE.UU.
Salgado, A. (2023). Inteligencia artificial e hiperrealidad ¿Qué hacer cuando nada es lo que parece? Disponible en: https://aristeguinoticias.com/1904/opinion/inteligencia-artificial-e
hiperrealidad-que-hacer-cuando-nada-es-lo-que-parece/
SAS Analytic Software & Solutions. (2011) Visión artificial: qué es y por qué es importante. Recuperado de: https://www.sas.com/en_ie/insights/analytics/computer-vision.html
SAS Analytic Software & Solutions. (2011) Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP): ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de: https://www.sas.com/en_us/insights/
analytics/what-isnatural-language-processing-nlp.html
Sheils, B. (2020). Investigación en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la industria de la auditoría. Editorial Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Sosa, M. (2007). Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3518/2252
Sykes, A.O. (1993). Introducción al análisis de regresión en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago. Recuperado de: https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=law_and_econo mics
Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Thornton, D. (2000). La contabilidad como simulacro e hiperrealidad. Revista Researchgate Organizaciones contables y sociedad. Volumen 13.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256











Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.