Debates sobre el concepto de cultura en el mundo globalizado
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABBAGNANO, N. (1983). Diccionario de filosofía. México. FCE.
BAUMAN, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México.: Fondo de Cultura Económica.
CALHOUN, C., Light, D. y Keller, S. (2000). Sociología. Madrid: McGraw-Hill. 7ma. Edc.
GEERTZ, C. (1973.). The interpretation of Cultures. New York.: Basic Book.
GIDDENS, A. (2009). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Qta. Edc.
GINER, S. (2001). Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel.
HESSEL, S. (2011). Comprometeos. Barcelona: Ediciones Destino.
LINTON, R. (1969). Cultura y Personalidad. México. FCS.
MACIONIS, J. y Plummer, K. (2007.). Sociología. Madrid.: Pearson Educación. 3ra. Edc.
MÉNDEZ, J; Monroy, F.; Zorrilla, S. y otros. (2001). Sociología de las organizaciones. México. McGraw Hill.
RITZER, G. (2006). La Globalización de la Nada. España: Editorial Popular.
SCHAEFER, R. (2006.). Introducción a la Sociología. Madrid.: McGraw-Hill. 6ta. Edc.
TOURAINE, A. (2012). ¿Podemos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica. 5ta. Reimp.
WHITE, L. (1975). El concepto de Cultura, en Kahn, J.: El concepto de Cultura: textos fundamentales. Barcelona. Anagrama.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256











Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.