Los estudios organizacionales y la igualdad de género

Elizabeth Avendaño Cerrada

Resumen


El presente artículo tiene como finalidad analizar la importancia de la igualdad de género en el marco de los estudios organizacionales, a fin de comprender el papel del hombre y de la mujer en el mundo de las organizaciones, tomando en cuenta que la categoría de género, como constructo epistémico, permite que lo social supere la barrera biológica de ambos sexos. La investigación se realizó a través del enfoque cualitativo de carácter documental, con el propósito de crear un puente dialógico entre la igualdad de género y los estudios organizacionales.

Palabras clave


Igualdad de género, estudios organizacionales, organizaciones, puentes dialógicos

Texto completo:

PDF

Referencias


ABOAASI, E. y AVENDAÑO. E. (2021). Los estudios organizacionales a la luz de Los no lugares. Espacios del anonimato de Marc Augé. En:

RAMOS, M. G., QUINTERO, J. y Rivas, F. Estudios Organizacionales I. Elementos disruptivos de los modelos clásicos de la Administración. Catálogo Editorial Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Capítulo 3, pp. 65-88. Disponible en: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6485/studios%20organizacionales_T1_web.pdf?sequence=6&isAllowed=y

BARBA, A. (2013). Conferencia. “Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades”. Gestión y estrategia, Número 44, julio-diciembre. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, México, pp. 139-151.

BEAUVIOR, S. (1961). The second sex. Bantam Books, New York.

BÉJAR, E. (1988). El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Alianza Editorial, Madrid.

BOSCH, E., FERRER, V., GILI, M. (1999). Historia de la misoginia. Anthropos, Barcelona (España), (Biblioteca A. Conciencia, 35).

BUENO, E. (2002): Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento. En: Hernández, R. (ed.): Gestión del Conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones. Ed. La Coria, Fundación Xavier de Salas, Cáceres.

CASTELLANOS, G. (1994). Desarrollo del concepto de género en la teoría feminista. En:

CASTELLANOS, G., ACCORSI, S. y VELASCO, G. (Compiladoras) Discurso, género y mujer, Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia), pp. 173-196.

COBO B., R. (1998). Género. En: AMORÓS, C. (Directora). 10 palabras claves sobre Mujer, Editorial Verbo Divino, Navarra, pp. 55-81.

CONTRERAS T., F., PEDRAZA O., J. E. y MEJÍA R., X. (2012). “La mujer y el liderazgo empresarial”. Revistas Diversitas. Perspectivas en Psicología. Volumen 8. Número 1, pp. 183-194.

CHILLIDA, M. y GUERRA, M. (2008). Guías buenas prácticas para integrar la igualdad de género en las empresas. Dirección General de Formación para el Empleo. Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura, España. Disponible en: https://www.

inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0501.pdf (Consultado el 25/05/2020).

EAGLI, A. y CARLI, L. (2007). “Women and the labyrinth of leadership”. Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2007/09/women-and-the-labyrinth-of-leadership

(consultado el 25/05/2024).

GARCÍA, C. T. (1999). La categoría de género y los estudios antropológicos. En: Meneses P., L. (Et al) (Editores). Hacia la Antropología del siglo XXI. CONICIT. CONAC. Museo Arqueológico – ULA. CIET- ULA. Mérida (Venezuela), Tomo II, pp. 245 – 259.

GONZÁLEZ, M.C. y CAMACARO, D. (2014). “Incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones. Una propuesta estratégica situacional. Parte I”. Salud de los Trabajadores. Maracay (Venezuela), Volumen 22, Número 2, julio-diciembre, pp. 151-154. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000200006 (Consultado el 17/06/2020).

LAMAS, M. (1996). La perspectiva de género. Hablemos de Sexualidad. Lecturas. Conapo, Mexfam. Disponible en: https://www.osplad.org.ar/generos/pdf/Perspectiva-Genero Marta-Lamas.pdf

MONTAÑO H., L. (Coordinador General). Los estudios organizacionales: cambio, poder, conocimiento e identidad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Universidad de Occidente, México.

MORALES M., M. E. (2011). Gestionar el conocimiento resignificando el sujeto de la organización. Revista Electrónica Forum Doctoral. Medellín (Colombia): N° 4, mayo – julio. Red Pilares; Universidad Eafit, 148-167. En: https://publicaciones.eafit.edu.co/index. php/forum-doctoral Consultado (23/12/2019).

MORIN, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial, Barcelona (España).

NAIME, A. (2004). Los estudios organizacionales. Prolegómenos de un campo de conocimiento en América Latina. En: MONTAÑO H., L. (Coordinador General) Los estudios organizacionales: cambio, poder, conocimiento e identidad. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Universidad de Occidente, México.

NARANJO M. (2016). “Estudios organizacionales y su posicionamiento en América Latina: acercamiento teórico-metodológico y desafíos latinoamericanos”. Summa Iuris, Año 4, Número 1, enero-junio, pp. 74-91.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Oficina del Alto Comisionario, New York, Ginebra. Disponible en:https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf (Consultado el 12/05/2024).

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2019). Informe temático: Global Deal pacto mundial juntos por el trabajo decente y el crecimiento inclusivo. Elaborado por el Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT. Disponible en: https:// www.ilo.org/es/publications/la-contribucion-del-dialogo-social-la igualdad-de-genero (Consultado el 26/05/2024).

ORTEGA, V. (2022). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, por Olimpia de Gouges. En: MATURANA, Antonio (et. al). Fuentes para el estudio de la historia de las mujeres. Editorial Comares, Granada (España), pp. 363-367. (Colección Enseñar y

Aprender).

PIEDRA G., N. (2013). “La importancia del enfoque de género en la investigación sociohistórica”. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, Número 140, pp. 13-26. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12309

(Consultado el 05/07/2020).

RUBIO S., F. (2007). Equidad de género en las empresas: herramientas para el cambio y la excelencia. Ponencia presentada en las Jornadas de Igualdad de oportunidades en los sistemas de gestión. Asturias. Disponible en:https://www.surt.org/docs/equidad_genero_empresas.pdf (Consultado 12/05/2020).

SAU, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Tomo I. Icaria Editorial, Barcelona (España).

VÁSQUEZ, Á. y URBIOLA, A. (2014). “El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. México D.F. Número 77, julio-diciembre, pp. 159-189. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/393/39348246008.pdf (Consultado el 12/05/2020).

VITERI M., D.; PEÑA HERRERA M., P.G. y VINUEZA L., J. (2017). “La equidad de género como parte de la responsabilidad social en el mercado laboral de la industria turística del Ecuador”. Revista IberoAmericana de Estrategia. Volumen 16. Número 4, octubre

diciembre, pp. 23-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331253804003 (Consultado el 18/05/2020)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.