Mirada transversal de la innovación educativa en las organizaciones universitarias desde la perspectiva del aprendizaje organizacional

María Virginia Marcano Duran

Resumen


Este trabajo presenta una reflexión en torno a la vinculación entre innovación, educación y organizaciones, desde la perspectiva del aprendizaje. El problema objeto de estudio se enfoca en la transformación de las organizaciones universitarias a partir del desarrollo de la innovación educativa. El eje central de la innovación es el aprendizaje, desde sus niveles básicos hasta la gestión de conocimiento, creado y desarrollado por el individuo. En virtud de ello, se ofrece una nueva concepción de la realidad organizacional en función de lo humano, con el individuo en el centro de estudio, ubicándose en el campo de los Estudios Organizacionales (EO), al ser que se superan las concepciones de las teorías administrativas. En este punto es oportuna la reflexión sobre la transversalidad de la innovación educativa en las universidades, a partir de la incidencia de la tecnología en ellas y la contingencia que representa. Estudiar a la universidad desde el enfoque de los EO propicia nuevas discusiones, en las que se involucran diversas disciplinas, toda vez que es un objeto de estudio amplio e inacabado. Dentro de los principales resultados se encuentra la valoración de la incidencia del aprendizaje organizacional en el avance universitario, particularmente en esbozo de organizaciones orgánicas, además de la determinación de la transversalidad de la tecnología en todo el proceso de aprendizaje universitario, con eje central en la innovación.

Palabras clave


aprendizaje organizacional, contingencia, estudios organizacionales, innovación, organizaciones.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, N. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology.

Coll, M. y Palacio. R. (2000). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje. Madrid. Alianza.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México. Mc Graw Hill Interamericana. Disponible en https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Ferrer, R. (2018). El comportamiento organizacional y su relación en los procesos de innovación tecnológica. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. julio-diciembre 2018. Vol. 5 Nro. 2. Disponible en https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/100/97

Garzón, M y Fisher, A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Revista pensamiento y gestión. N° 24. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/646/64602408.pdf

Gonzáles-Miranda, D. (2020). Los estudios organizacionales en Latinoamérica: ¡vuelta al terreno áspero! Revista de Administración de Empresas. Vol. 6. N° 2, marzo-abril 2020. Sao Paulo Brasil. Disponible en https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rae/article/

view/81386/77763

González-Miranda, D. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Revista Innovar, 24 (54). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/818/81832222004.pdf

Gómez, R y Soler, S (2021). Los estudios organizacionales en la evolución de las teorías y los análisis sobre los sistemas productivos. Estudios organizacionales. Elementos disruptivos de los modelos clásicos de administración. Politécnico Grancolombiano.

Disponible en https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/3153/3410

Hernández, R (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista Propósitos y Representaciones. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Disponible en http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Llorens, F. (2016). Políticas de Innovación Educativa. Cátedra Santander-UA de Transformación Digital, Universidad de Alicante. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60921/1/Politicas-de-innovacion-educativa-UNAH-2016.pdf

López, J. (2021). Pensar el territorio desde los estudios organizacionales: conversaciones para el análisis organizacional en la dimensión espacial. Innovar, 31(79). Disponible en https://www.redalyc.org/journal/818/81868159007/81868159007.pdf

Macanchí, M, Orozco, B, Campoverde, M (2020). Pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Innovación educativa. Universidad y Sociedad, 12(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf

Marcano, M (2021). Transversalidad de la tecnología en la enseñanza aprendizaje en las universidades autónomas venezolanas con epicentro en la teoría contingente. Caso de estudio: Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Tesis Doctoral presentada para el

Doctorado en Ciencias Organizacionales. Universidad de Los Andes- Venezuela.

Marcano, M. (2021). Reflexiones sobre las organizaciones universitarias desde los estudios organizacionales: una mirada a la universidad pública venezolana. Estudios organizacionales. Elementos disruptivos de los modelos clásicos de administración. Politécnico Grancolombiano. Disponible: https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/3152/3409

Marcano, M y Cirera, J (2021). Integración conocimiento y entorno: un enfoque contingente de las organizaciones inteligentes. Acta Sociológica. N° 84, enero-abril de 2021. Disponible en https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/81510

Medina, J. (2019). Relaciones de poder y empoderamiento docente para la innovación educativa. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270732

Mindreau, E. (2014). La Universidad desde adentro, características, comportamiento y gestión. 1° edición. Universidad del Pacífico. Lima, Perú. Disponible en https://repositorio. up.edu.pe/handle/11354/1558

Montaño, L. (2004). El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social. En L. Montaño Hirose (Ed.), Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad. México: UAM -I, Universidad de Occidente, Miguel Ángel

Porrúa.

Muñoz, C. (2018). Estudios Organizacionales Sobre la Universidad, Características y Frecuencia en su Investigación: Caso RVG. Revista Sapienza Organizacional, año 5, N° 10, julio-diciembre 2018. Disponible en https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5530/553057245010/553057245010.pdf

Nonaka, I y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la información, uk: Oxford University Press, disponible en https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/86017/mod_resource/content/1/

Nonaka%20y%20Takeuchi_cap%203.pdf

Pérez, A y Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Revista Cinta moebio. 53: 104-123. Disponible en www.moebio.uchile.cl/53/perez.html

Rivas, F. E., et al. (2022). Estudios Organizacionales en Venezuela: Identidad latinoamericana. Politécnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/6485

Rodríguez-Gómez, D y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación. Vol. XXIV, N° 46, marzo 2015.

Disponible en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245/12811

Sáez, Fernando, Oscar García, Javier Palao y Pedro Rojo. 2006. Innovación Tecnológica en las empresas. España: Universidad Politécnica de Madrid, disponible en http://dit.upm. es/~fsaez/intl/capitulos/2%20Teor%EDa%20general%20del%20entorno.pdf

Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Revista estudios gerenciales. N° 131. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/212/21231108008.pdf

Sarango, C. (2021). Competencia digital docente como contribución a estimular procesos de Innovación educativa. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España. Disponible en https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/tesis/Tesis-VERSIOi%CC%80N%20FINAL-240921.pdf

Tintoré, M. (2010. Las Universidades como Organizaciones que aprenden (tesis doctoral), España: Universidad de Catalunya, disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9336/Tesis_Mireia_Tintore

Volpentesta, J. (2016). El impacto de las TIC sobre las estructuras organizacionales y el trabajo del hombre en las empresas. Portal de promoción de conocimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/2519/1/FACES_n46_81-94.pdf

Zabalza, M y Zabalza, A. (2016). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Zimmerman, B. J. y Schunk, D. (2003). Albert Bandura: The scholar and his contributions to educational psychology. B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Educational psychology: A century of contributions.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.