ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL PARA CIUDADES SUSTENTABLES: UN ENFOQUE DESDE LA GOBERNANZA Y LA ECONOMÍA VERDE
Resumen
El presente artículo analiza la importancia de la innovación organizacional en la gestión urbana como un factor clave para el desarrollo de ciudades intermedias sustentables. A partir del estudio de casos en América Latina, se identifican estrategias exitosas en movilidad sustentable, economía verde y gobernanza adaptativa. Con base en estos hallazgos, se propone un modelo organizacional compuesto por seis ejes estratégicos orientados a fortalecer la resiliencia, descentralizar la toma de decisiones y fomentar la participación ciudadana. Asimismo, se establecen indicadores clave de desempeño (KPI) para evaluar la efectividad del modelo en su aplicación práctica. Finalmente, el estudio destaca la necesidad de implementar políticas públicas flexibles y colaborativas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo en ciudades intermedias.
ORGANIZATIONAL INNOVATION STRATEGIES FOR SUSTAINABLE CITIES: A GOVERNANCE AND GREEN ECONOMY APPROACH
ABSTRACT
This article analyzes the importance of organizational innovation in urban management as a key factor for the development of sustainable intermediate cities. Based on case studies from Latin America, successful strategies in sustainable mobility, green economy, and adaptive governance are identified. Building on these findings, an organizational model is proposed, consisting of six strategic pillars aimed at strengthening resilience, decentralizing decision making, and fostering citizen participation. Furthermore, key performance indicators (KPI) are established to assess the model’s effectiveness in practical implementation. Finally, the study highlights the need to implement flexible and collaborative public policies to ensure long-term sustainability in intermediate cities.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ansell, C., & Gash, A. (2008). Gobernanza colaborativa en teoría y práctica. Revista de Investigación en Administración Pública y Teoría, 18(4), 543-571.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Polity Press.
Batty, M. (2013). La nueva ciencia de las ciudades. MIT Press.
Bina, O. (2013). La economía verde y el desarrollo sostenible: ¿Un equilibrio difícil?. Medio Ambiente y Planificación C: Gobierno y Políticas Públicas, 31(6), 1023-1047
Hall, P., & Pfeiffer, U. (2013). Futuro urbano 21: Una agenda global para las ciudades del siglo XXI. Routledge.
Meadows, D. H., Randers, J., & Meadows, D. L. (2004). Los límites del crecimiento: La actualización de 30 años. Chelsea Green Publishing.
Mercado, G. (2021). Liderazgo líquido en la gestión organizacional. Universidad de Los Andes.
Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., & Hamdouch, A. (2013). Manual internacional de innovación social: Acción colectiva, aprendizaje social e investigación transdisciplinaria.
Edward Elgar Publishing.Moreno, C. (2021). La ciudad de 15 minutos: Un futuro sostenible y equitativo. Revista de Estudios Urbanos.
Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones para la acción colectiva. Cambridge University Press.
Pearce, D., Markandya, A., & Barbier, E. (1989). Plan para una economía verde. Earthscan.
Pineda, A. (2019). Ciudades intermedias: El eslabón perdido para la urbanización sostenible Revista Internacional de Desarrollo Urbano Sostenible, 11(2), 214-230.
Rondinelli, D. A. (1983). Ciudades y pueblos en países en desarrollo. Revista Geográfica, 73(4), 379-395.
Uhl-Bien, M., Marion, R., & McKelvey, B. (2007). Teoría del liderazgo en la complejidad: Cambio del liderazgo de la era industrial a la era del conocimiento. El Cuadrante del Liderazgo, 18(4), 298-318.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256









![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.