Biorrecuperación de la región sur del Lago de Maracaibo

Jaime Eduardo Péfaur Vega, Marisela Angelino Moyetón

Resumen


Al igual que otras entidades biológicas (especies, poblaciones) los ecosistemas también pueden entrar en deterioro y llamar a acciones acerca de su conservación. La región del Sur del Lago de Maracaibo fue considerada como un centro de endemismo cuando estaba cubierta de bosques húmedos, pero luego de un proceso de colonización y una fuerte transformación del paisaje, ahora está considerada una región con pérdida irreparable de su biota. Carreteras pavimentadas aceleraron la colonización e invasión tras una desforestación de efectos irreversibles, con pérdida de su biodiversidad y una degradación del potencial de sus aguas, suelos y biota. Aparte de la pérdida de los bosques, hubo reducción de ciénagas, con pérdida de la fertilidad de suelos y de su fauna por la canalización de ríos, e introducción de elementos ganaderos y agrícolas foráneos. Si bien existen en la zona dos figuras de protección ambiental, el Parque Nacional y la Reserva Faunística de Ciénagas de Juan Manuel, el resto del área es prácticamente un gigantesco lugar de explotación ganadera y agrícola ineficiente, donde se presentan desequilibrios y conflictos socioeconómicos. En un intento por contrarrestar esta situación, se desarrolla un estudio tendiente al diagnóstico y medición de los remanentes de cobertura vegetal y su biota, para obtener un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permita luego, en conjunto con las comunidades humanas, hacer gestiones para la biorrecuperación o restauración de ecosistemas a través de una red hidro-vegetacional-faunística, que permita tener ambientes de mayor extensión plenos de elementos florísticos y faunísticos autóctonos.


Palabras clave


sur del lago de Maracaibo; biorrecuperación; restauración de ecosistemas; SIG

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.