Gestión de seguridad y salud en el trabajo de la ISO 45001 en mercados emergentes
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2021.21.02.05
El objetivo del presente documento de investigación es brindar una introducción a la ISO 45001, nuevo sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. En primer lugar, presentando sus antecedentes, objetivos, beneficios y explicación del sistema propuesto por la norma. Asimismo, se realiza a lo largo del texto una comparativa con su predecesora, la norma OHSAS 18001, pues, además de cumplir con los requisitos previamente propuestos en dicho estándar, la ISO 45001 enfatiza el contexto de la organización y el papel de alta dirección como líder del Sistema de Gestión. Ante la creciente competitividad global y el número de accidentes registrados anualmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conviene estar informado de la actualización de este estándar de gestión. Como principales hallazgos se enfatiza que la norma ISO 45001 presenta nuevos objetivos de mejora continua y calidad total alineadas a las normas vigentes de calidad, con el objetivo principal de mitigar los riesgos laborales mediante la planificación estratégica organizacional que unifica los niveles jerárquicos en la dinámica de la seguridad y salud en el trabajo.
Referencias
Ambrústolo, M., (s.f.). Proceso de cambio en la implementación de Sistemas de Gestión.
Andrade, M. (2020) Pandemia de coronavirus y su Impacto como Riesgo Social. Bogotá, Colombia: GG Risk Consulting Center. Recuperado de www.riskconsultingcenter.com
Barrachina, M. D. M. B., (2002). Modelos De Implantación De Los Sistemas Integrados De Gestión De La Calidad, El Medio Ambiente Y La Seguridad. Investigaciones Europeas De Dirección Y Economía De La Empresa, 8(1): 97-118.
Bestraten, M. (1996). Criterios Para El Análisis De Costes En Prevención. Salud Y Trabajo. 117, 23-30.
Castillón, O. R. (2008). Ohsas 18001: 2007: Cómo Hacer Una Transición Sin Sobresaltos. Qualitas Hodie: Excelencia, Desarrollo Sostenible E Innovación, (128), 40-41.
Castañeda Castro, N. J. (2020). El cuidado de sí mismo como prevención de accidentes y enfermedades laborales.
Darabont, D. C., Antonov, A. E., and Bejinariu, C. (2017). Key elements on implementing an occupational health and safety management system using ISO 45001 standard. In MATEC Web of Conferences (Vol. 121, p. 11007). EDP Sciences.
Diaz, R.I. Y Cabrera, D. (1997). Safety Climate and Attitude as Evaluation Measures of Organizational Safety. Accident Analysis and Prevention, 29, 643-650.
Donald, I. Y Canter, D. (1994). Employee Attitudes and Safety in The Chemical Industry. Journal of Loss Prevention in The Process Industries, 7, 203-208.
Faleye, O., Mehrotra, V., and Morck, R. (2006). When labor has a voice in corporate governance. Journal of financial and quantitative analysis, 41(3), 489-510.
Fernández, B., Montes, J.M y Vazquez, C.J. (2007) La gestión de la seguridad laboral: incidencia sobre los resultados de la organización.
Gaureanu, A., Weinschrott, H., Dan Dumitrescu C and Jitarel, A. (2016) Quality management and occupational safety and health effects onT organization’s sustainable development.
Guldenmund (2000), O’toole (2002). Distinguiendo Entre Planificación Preventiva Y Planificación De Emergencia.
Guldenmund, F.W. (2000). The Nature of Safety Culture: A Review of Theory and Research. Safety Science, 34, 215-257.
Heras‐Saizarbitoria, I., Boiral, O., and Ibarloza, A. ISO 45001 and Controversial Transnational Private Regulation for Occupational Health and Safety. International Labour Review.
Jones, K. (2017). ISO 45001 and the evolution of occupational health and safety management systems. IOSH-Institution of Occupational Safety and Health Paper, 1-9.
Kleinová, R., and Szaryszová, P. (2014). The new health and safety standard ISO 45001: 2016 and its planned changes. International Journal of Interdisciplinarity in Theory and Practice, 3(4).
Marulanda Giraldo, L. F. (2015). Importancia de reducir el ausentismo laboral como consecuencia de los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales en las organizaciones colombianas.
Molano Velandia, J. H. and N. Arévalo Pinilla (2013). From Occupational Health to Safety and Health Management in The Workplace: More Than Just Semantic, The Transformation of The General Occupational Hazards System. Innovar, 23(48), 21-32.
Montaño Hurtado, R., and Ramos Hurtado, N. J. (2019). Comparativo Estándar OSHAS 18001: 2007 e ISO 45001: 2018 (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
Niederleytner Molina, J.A., Grau Ríos, M. and Yanes Coloma, J. (1996): Gestión De La Prevención En Las Empresas: Cómo Gestionar La Prevención, Edición Especial Cinco Días, Madrid.
Nueva Norma Internacional de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Bsigroup. (2016). Psychology, 65, 95-102. Recuperado De Https://Www.Bsigroup.Com/Localfiles/Es-Es/Documentos%20tecnicos/Revisiones%20ISO/ISO%2045001/ISO%2045001_DocuDocum%20tecnico_Acercandose%20al%20cambio.Pdf.
Occupational Health and Safety Assessment Series. (2007). OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Requisitos.
Organización Internacional del Trabajo. (2014). La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo.
Purwanto, A., Putri, R. S., Ahmad, A. H., Asbari, M., Bernarto, I., Santoso, P. B., and Sihite, O. B. (2020). The Effect of Implementation Integrated Management System ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000 and ISO 45001 on Indonesian Food Industries Performance. TEST Engineering & Management, 82, 14069.
Sancho, F. O. (2015). La madurez de los Sistemas de gestión de Seguridad en las Organizaciones de Mantenimiento: La transición de la Ohsas 18001 a la ISO 45001. Mantenimiento: ingeniería industrial y de edificios, 289.
Ramos Zegarra, E. R. (2015). Propuesta de implementación de un sistema de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en las operaciones comerciales a bordo de buque tanque Noguera (ACP-118) del servicio naviero de la marina. Tesis de pregrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
Rhoden Jiménez, R. E. y C. J. Cela (2016). La Transición De Ohsas 18001 En ISO 45001 Y La Integración Con Las Nuevas Versiones De ISO 9001: 2015 Y 14001: 2015 (Spanish). Asse Professional Development Conference and Exposition, American Society of Safety Engineers.
Robertson, H. (2016). A new ISO standard for occupational health and safety management systems: is this the right approach? ETUI Research Paper-Policy Brief, 3.
Romero Valencia, M. D. (2016). Plan De Mejoramiento Del Sistema De Gestión De Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional Y Ambiental En La Empresa “Cu Conectores Sas”.
Rostykus, W. G., Ip, W., and Dustin, J. A. (2016). Managing Ergonomics: Applying ISO 45001 as a Model. Professional Safety, 61(12), 34-42.
Shafai-Sahrai, y. (1971): An Inquiry into Factors That Might Explain Differences in Occupational Accident Experience of Similar Size Firms in The Same Industry. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Michigan State University, East Lansing, Michigan.
Rostyku, W., Ip, W and Dustin, J. (2016) Managing Ergonomics: Applying ISO 45001 as a model.
Smith, D., Hunt, G. y Green, C. (1998): Managing Safety the Bs 8800 Way, British Standards Institution, London.
Tamayo Castaño, C. y A. M. Moya Aponte (2017). Diseño De Una Metodología Para Realizar La Transición Del Sistema De Gestión De Calidad Con La Ntc ISO 9001: 2015 Y Propuesta De Integración Con El Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud Ocupacional Ntc Ohsas 18001: 2007 Para La Empresa Servicio Aéreo Medicalizado Y Fundamental Sas Medicalfly Sas.
Tapia, M. (2010). Sistema Informático De “Salud Ocupacional”. Trabajo presentado ante la Universidad Técnica De Ambato. Facultad de ingeniería en sistemas, electrónica e industrial. Carrera Ingeniería en sistemas informáticos y computacionales.
Tumbaco, S. L. C., Alcivar, B. J. L., y Merchán, S. M. R. (2017). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS 18001: 2007 a la nueva ISO 45001. Revista Publicando, 3(9), 638-648.
Zohar, D. (1980). Safety Climate in Industrial Organizations: Theoretical and Applied Implications. Journal Of Applied, 20(10), 20-27.
Palabras clave
Texto completo:
PDFP-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |