Gobierno Corporativo: Un Análisis por Género en el Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador

Jenny Fernanda Enríquez Chugá, Ruth Enríquez Chugá, Tuli García Arciniegas, Alexandra Mena Vásquez

Resumen


El presente estudio examina el gobierno corporativo desde una perspectiva de género en el Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador. El propósito es analizar el gobierno corporativo desde una perspectiva de género para establecer la relación entre el género y el rol en la organización desde el contexto de la gobernanza corporativa en Ecuador. La metodología utilizada se basó en el análisis de datos descriptivos e inferenciales, que incluyeron tablas de frecuencia, análisis chi-cuadrado y comparaciones de proporciones. Para ello se recopilaron datos sobre la participación de hombres y mujeres en roles de gobernanza, como el Consejo de Vigilancia, el Consejo de Administración y el puesto de Representante Legal. Los principales resultados revelaron una representación equitativa en algunos roles, como el Consejo de Vigilancia; se identificaron disparidades en otros, como el Consejo de Administración y el puesto de Representante Legal. Los análisis inferenciales proporcionaron una perspectiva más profunda sobre las relaciones entre la gobernanza corporativa y los diferentes fenómenos estudiados. Aunque algunos de los resultados no alcanzaron niveles de significancia estadística, se llegó a la conclusión de que esto podría deberse a la presencia de variables de confusión o a la necesidad de considerar otros factores que puedan influir en las relaciones observadas.


Palabras clave


gobierno corporativo; género; sector financiero; equidad de género; participación femenina.

Texto completo:

PDF

Referencias


Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Revista Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-354.pdf

Arenas Torres, F., Bustamante Ubilla, M., & Campos Troncoso, R. (2021). La incidencia de la diversidad del directorio en la adopción de prácticas de gobierno corporativo. Información tecnológica, 32(5), 181–190. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000500181

Arzubiaga, U. (2019). Gobernanza corporativa y orientación emprendedora de las PYMES familiares: Un análisis de la influencia de la implicación familiar a distintos niveles. Cuadernos de Gestión, 19(1), 119–146. https://doi.org/10.5295/cdg.170757ua

Balcazar Daza, A. M. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio—Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13–32. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01

Briano Turrent, G. del C., & Saavedra García, M. L. (2015). La composición del consejo de administración y la estructura accionaria como factores explicativos de la transparencia en el gobierno corporativo en Latinoamérica: Evidencia en empresas cotizadas de Argentina, Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31(136). https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.001

Briozzo, A., Albanese, D., & Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, financiamiento y género: Un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos. Contaduría y Administración, 6(2), 339–357. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005

Carrasco Gallego, A., & Laffarga Briones, J. (2007). La diversidad de género en el Código Unificado español y la práctica empresarial. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 4, 1–25.

Heinemann, K. (2019). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Paidotribo.

Mancilla Rendón, M. E., & Saavedra García, M. L. (2015). El gobierno corporativo y el comité de auditoría en el marco de la responsabilidad social empresarial. Contaduría y Administración, 60(2), 486–506.

Mar Orozco, C. E., Alfonso Barbosa Moreno, & Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología de la Investigación. Métodos y Técnicas. Grupo Editorial Patria.

Martínez Ferrero, J., Vaquero Cacho, L. A., Cuadrado Ballesteros, B., & García Sánchez, I. M. (2015). El gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa en el sector bancario: El papel del consejo de administración. 21(3), 129–138.

Martínez García, I., Sacristán Navarro, M., & Gómez Ansón, S. (2020). Diversidad de género en los consejos de administración: El efecto de la normativa en la presencia de mujeres en las empresas españolas cotizadas. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 22(22), 60–81.

Mejía Franco, N., Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2021). Gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas: Una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), 245–263.

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Reynoso Reynoso, D. W. (2021). La diversidad de género en el gobierno corporativo, directorio y gerencias empresariales: Revisión de literatura 2011-2020. Neumann Business Review, 7(2), 144–167. https://doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.2.10067

Rodríguez Sánchez, Y. (2020). Metodología de la investigación. Enfoque por competencias DGB. Klik Soluciones Educativas.

Romero, M. J. (2021). Revisión Sistemática del Concepto Gobernanza Cooperativa. Ciencias Administrativas, 9(18). https://doi.org/10.24215/23143738e083

Romo, V. D. J. (2016). ¿Ciencia económica o el arte de hacer economía? Metodología científica y replicaciones en economía. Investigación Económica, 75(296), 73–110.

Ruiz De Aguirre, L. S. J., & Retolaza, J. L. (2012). Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: Fundamentación ontológica y propuesta metodológica. Universitas Psychologica, 11(1657–9267), 619–628.

Salazar Soledispa, V. B. (2018). La gobernanza corporativa en las empresas familiares ecuatorianas. REVISTA ESPACIOS, 19(47), 1–18.




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.