Convocatoria y elección de una constituyente: colisión con el poder constituido

Dolis Marina Sánchez Ramírez

Resumen


http://doi.org/10.53766/ESDER/2019.01.01.01

 

La Constitución de 1999, establece de manera expresa, el derecho del pueblo venezolano a convocar una Asamblea Nacional Constituyente, no previendo otro requisito distinto “al ejercicio por parte del pueblo de Venezuela, de sus poderes creadores”, como reza su Preámbulo, con lo que se deduce la imposibilidad del Poder Constituido de normarlo. En el presente artículo se analiza la circunstancia del vacío del mecanismo para dicha convocatoria y elección de sus integrantes, sin la participación del Poder Electoral ni de ningún otro órgano del Poder Constituido, para contribuir con el debate necesario que permita resolver el problema dentro del marco constitucional. La presente investigación concluye que, si un órgano de un Poder Constituido cualquiera ejerce los Poderes Constituyentes del Pueblo Soberano, eso implica sin lugar a dudas, una Usurpación de Funciones del abstracto “órgano depositario” de la Soberanía Nacional: El Pueblo. Y que su inconstitucional convocatoria por parte de un Poder Constituido puede ser recurrida ante la SC-TSJ.

Recibido: 05-11- 17 / Aceptado: 05-02-18


Palabras clave


Poder Constituyente; Constitución; Poder Constituido; Convocatoria

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, T. (2007)“Constituyente,Reforma y Autoritarismo del Siglo XXI.”UCAB. Caracas, Venezuela.

Araujo, J. (2010) “Derecho Administrativo General:Procedimiento Administrativo y Recurso Administrativo.”Ediciones Paredes. Caracas, Venezuela. Págs. 495.

Araujo, J. (2011) “Derecho Administrativo General: Acto y Contrato Administrativo.” Ediciones Paredes. Caracas, Venezuela. Págs. 356.

Araujo, J. (2017) “Derecho Administrativo Constitucional.”Colección Manuales y Obras Generales Vol. 1. CIDEP-EJV. Caracas, Venezuela.

Bachoff, O. (1979) “Wege zum Rechtstaat. Ausgewählte Studien zum öffentlichen Recht,” Athenaum Verlag, Königstein. Págs. 1 y ss.

Benvenutti, F. (1952) “Funzione Amministrativa, Procedimento, Proceso,” en Revista Trimestrale de Diritto Pubblico. Roma, Italia.

Boeckenfoerde, E. (2000) “Estudios Sobre el Estado de Derecho y la Democracia.” Editorial Trotta. Madrid, España.

Brewer-Carías, A. (1999) “Poder Constituyente Originario y Asamblea Nacional Constituyente.” Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Brewer-Carías,A.(2000).Las Asambleas Constituyentes en la Historia de

Venezuela.Consultado en Internet.

Brewer-Carías, A. (2017)“La Inconstitucional Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente en 2017 como una Muestra más de Desprecio a la Constitución,” en Estudios Sobre la Asamblea Nacional Constituyente. Consultado en Internet el 27 de Julio de 2017.

Combellas, R. (2005)“Introducción Teórica al Poder Constituyente y al

Poder de Revisión de la Constitución,”en Procesos Constituyente y Reformas Constitucionales en la Historia de Venezuela: 1811-1999. Tomo I. Coordinación Elena Plaza. UCV. Caracas, Venezuela.

Constantino, M. (1975) “Instituzioni di Diritto Pubblico.” Consultado en

Internet: Google Books. Cedam. Padova, Italia. Págs. 1.421.

Esparza, M. (1995) “Poder Constituyente y Poderes Constituidos.” Consultado en Internet.

Goy, R. (1980) “La Notion de Detourment de Procedure,”en Recueil d´Ètudes en Homenages a Charles Eisenman. París, Francia. Pág. 125.

Guerrero, C. (2005) “Liberalismo y Republicanismo en Bolívar (1819-1830): Usos de Constant por el Padre Fundador.” Serie: Trabajos de Grado Nº 3. UCV. Caracas, Venezuela.

Hernández, R. (1993). El Poder Constituyente Derivado y los Límites Jurídicos del Poder de Reforma Constitucional, “En Revista Española de Derecho Constitucional. Año 13. Nº 37” Madrid, España. Págs. 143-158.

Linares, S. (1978). “Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional.” Buenos Aires, Argentina. Editorial Plus Ultra.

Ossorio, M.(2000).“Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.”Heliasta. Buenos Aires, Argentina. Págs. 797.

Peña, J. (2008) “Lecciones de Derecho Constitucional General. Volumen I.

Tomo I.” Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas, Venezuela. Págs. 506.

Peña, J. (2008) “Lecciones de Derecho Constitucional General. Volumen I.

Tomo II.” Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas, Venezuela. Págs. 532.

Quiroga, H. (1995). “Lecciones de Derecho Constitucional.” Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. Págs. 424.

Quisbert, E. (2001) “Poder y Asamblea Constituyente.” Consultado en Internet.

Rafalli, J. (1999) “El Reconocimiento Judicial del Proceso Constituyente y sus Consecuencias,” en Revista Política y Gobierno: Poder Constituyente y Reforma de la Constitución. Vol. 1, Nº 1. Enero-Junio.” Caracas,Venezuela. Págs. 7-29.

Sánchez, L. (1996). “Lecciones de Derecho Político.” Editora Nacional. Madrid, España. Págs. 479.

Sánchez, C. (1958). “Manual de Derecho Constitucional.” 3º Edición. Editora Kapeluz. Buenos Aires, Argentina. Págs. 512.

Sartori, G. (1988) “Teoría de la Democracia.” Editorial Alianza. Madrid, España.

Schmitt-Assman, E. (1993) “Teoría General del Derecho Administrativo Como Sistema.” Traducción Colectiva. Consultado en Internet. INAP-Marcial Pons. Madrid. España. Págs. 475.

Sentencia del 19 de Enero de 1999 de la Sala Político-Administrativa de laCorte Suprema de Justicia (CSJ), bajo Ponencia del Magistrado Humberto J. La Roche.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: