Constitucionalismo y Constitución Económica: Reflexiones de lo Laboral

Tanya T. Camargo Martínez

Resumen


http://doi.org/10.53766/ESDER/2020.01.03.02

 

El siguiente artículo científico pretende exponer meridianamente el bagaje teórico envuelto en el Texto Constitucional Ecuatoriano, frente al Bien Común como Fin Estatal de tipo Constitucional y la Constitución Laboral. Para tales fines, fue utilizada una interpretación jurídico-constitucional robustecida de normas constitucionales preliminares, de donde tales normas, son más cardinales que otras, bajo la Tesis del Alemán: O. Bachoff de las Endonormas Constitucionales, y, que sirven de parámetro para lograr un verdadero sentido de la Constitución Laboral Ecuatoriana, bajo un criterio de unidad jurídico, y, en especial, frente a la Constitución Económico-Financiera. Que, de acuerdo a la Constitución Financiera Ecuatoriana, constituyen un presupuesto de validez del accionar estatal en materia económico-laboral, pues la referida Constitución Laboral, no puede forjar Políticas, que creen déficits presupuestarios, aunque generen satisfacción del Bien Común en términos de provisionalidad, y nunca, de permanencia, que es, el fin de la Constitución del 20 de Octubre de 2008, desde su normatividad, frente a la sociedad política Ecuatoriana.

Recepción: 05 de Enero de 2020
Aceptación: 30 de Abril de 2020


Palabras clave


Constitucionalismo; Bien Común; Constitución Económica

Texto completo:

PDF

Referencias


Abendtroth, W. (1986) “El Estado de Derecho, Democrático y Social,” en el Estado Social. Compilación Colectiva Junto a otros Trabajos de Ernst Fortshoff y Karl Doehring. Traduc. De José Puente É. Centro de Estudios Constitucionales (CEDC). Madrid, España.

Aragón, M. (1986) “Sobre las Nociones de Supremacía y Supra-Legalidad Constitucional,” en Revista de Estudios Políticos, Nº 50. Marzo-Abril. España.

Aragón, M. (2000) “Democracia Constitucional” en Constitución y Constitucionalismo Hoy. Cincuentenario de Derecho Constitucional Comparado de Manuel García Pelayo. Fundación Manuel García Pelayo. Caracas, Venezuela. Págs. 93-124.

Aranda, E. (2017) “Derecho Constitucional Económico: Estabilidad Presupuestaria y Derechos Sociales,” en Revista de Derecho Político, Núm. 100. Septiembre-Diciembre. UNED. Madrid, España.

Arango, R. (2005) “El Concepto de los Derechos Sociales Fundamentales.” Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Legis. Bogotá, Colombia.

Bachoff, Otto (1979) “Wege zum Rechtsstaat. Ausgewählte Studien zum öffentlichen Recht,” Athenaum Verlag, Königstein. Págs. 1 y ss.

Bautista Fuenmayor, J. (1979) “Principios de Economia Política.” Sexta Edición. Corregida y Aumentada. Venediciones C.A., Caracas, Venezuela.

Biscarretti Di Ruffia, P. (1975) “Introducción al Derecho Constitucional Comparado.” Edición Española. México D.F., México.

Brewer-Carías, A.R. (1996) “Interaplicación del Derecho Público y del Derecho Privado a la Administración Pública y el Procedimiento de Huida y Recuperación del Derecho Administrativo,” en II Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo “Allan R. Brewer-Carías,” FUNEDA. Caracas, Venezuela. Págs. 23-73.

Cañizares, F.D. (1979) “Teoría del Derecho.” La Editorial Pueblo y Educación. El Ministerio de Educación de Cuba. La Habana, Cuba.

Centro de Estudios Constitucionales (CEC) (1979) “Constitución Española.” Edición Comentada. Madrid, España.

Colomer Vladel, A. (1995) “Constitución, Estado y Democracia en el Umbral del Siglo XXI.” Editorial Nomos. Valencia, España.

Comanducci, P. (2010) “La Democracia, Derechos e Interpretación Jurídica.” Filosofía y Teoría del Derecho. Ensayos de Teoría Analítica del Derecho, Nº 5. Ara Editores. Primera Edición. Lima, Perú.

De La Hucha, F. (2012) “La Reforma Constitucional de la Deuda Pública,” en la Revista Española de Derecho Financiero, Núm. 153. Madrid, España.

Fernández, E. (2009) “Valores Constitucionales y Derecho.” Instituto Bartolomé de Las Casas. Cuadernos “Bartolomé de Las Casas,” Nº 45. Editorial Dyckinson. Madrid, España.

Fischbach, O.G. (1949) “Teoría General del Estado.” Sección VIII. Ciencias Jurídicas. Nº 3. Traduc. Por Luis Legaz y Lacambra. Cuarta Edición. Editorial Labor S.A. Barcelona, España.

Friedrich, C.J. (1941) “Constitutional Government and Democracy: Theory and Practice in Europe and America”. Boston, Massachusetts, U.S.A.

García, E. (1985) “La Constitución como Norma y el Tribunal Constitucional.” Civitas. Madrid, España.

García, J. - Jiménez, A. (1986) “Derechos Fundamentales y las Relaciones Entre los Particulares.” Cuadernos Civitas. Madrid, España.

Jiménez Nieto, J.I. (1977) “Política y Administración.” Tecnos. Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencias Políticas. Madrid, España.

Mc Ilwain, Ch. (1947) “Constitutionalism, Ancient and Modern.” New York, U.S.A.

Hernández G., J.I. (2005) “Derecho Administrativo y Regulación Económica.” Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Jellinek, G. (1981) “Teoría General del Estado.” Traduc. De Fernando De Los Ríos. Editorial Albatross. Buenos Aires, Argentina.

Kelsen, H. (1979) “Teoría General del Estado.” Decimo Quinta Edición. Traduc. De Luís Legaz y Lacambra. Editora Nacional. Madrid, España.

Lucas Verdú, P. (1983) “Derecho Constitucional Comparado.” Espasa Calpe. España.

Mateucci, N. (1976) “Constituzionalismo” en Dizzionario de Política. UTET. Torino, Italia.

Martín-Retortillo Baquer, S. (1991) “Derecho Administrativo Económico. Tomo I.” La Ley. Madrid, España.

Peces-Barba, G. (1986) “Valores Superiores” en los Temas Claves de la Constitución Española. Tecnos. Madrid, España.

Petit Guerra, L. (2015) “El Estado Social: Los Contenidos Mínimos Constitucionales de los Derechos Sociales.” Cuadernos de la Cátedra Fundacional de Allan R. Brewer-Carías. Universidad Católica Andrés Bello. Nº 32. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Prieto Sanchís, L. (2005) “Constitucionalismo y Garantismo” en Garantismo en Homenaje a Luigi Ferrajoli. Editorial Trotta. Madrid, España.

Sagües, N. (2001) “Teoría de la Constitución.” Astrea. Buenos Aires, Argentina. Sen, A. (1990) “Justice: Means Versus Freedoms.” Philosophy and Public Affairs. New York, U.S.A.

Spengler, O. (1922) “Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Welgeschichte.” Vol. II. Leipzig, Deutschland.

Thomas-Puig, T.M. (2003) “Valores y Principios Jurídicos,” en la Revista Española de Derecho Constitucional Nº 98. Abril-Junio. Madrid, España.

Ugarte Cataldo, J. L. (2003) “La Constitucionalización del Derecho del Trabajo: la Tutela de Derechos Fundamentales,” en la Revista de Doctrina, Jurisprudencia de Derecho Laboral. Santiago de Chile, Chile.

Vallado Berrón, F. (1972) “Teoría General del Derecho.” Instituto de Investigaciones Jurídicas. Textos Universitarios. UNAM. México D.F. México.

Villaverde Menéndez, I. (2007) “La Función de los Derechos Fundamentales en el Marco del Estado Autonómico,” en la Revista d’Estudis Autonòmics i federais Nº 5. Págs. 203-240. Catalunya, España.

Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial del 20 de Octubre de 2008, y sometida a Referéndum Constitucional en 2018.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo de 2000.

Ley Fundamental de Bonn. Bundestag de la República Federal Alemana. 22/05/1949.

TCE. La Sentencia Nº 37/1984 (Ar. 1984/31) del 07 de Marzo, del Reino de España.

STC. La Sentencia Nº 1/1982 (Ar. 1982/7) del 29 de Enero, del Reino de España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: