Nuevo constitucionalismo latinoamericano y cambio constitucional en Chile: el mandato de los derechos sociales
Resumen
https://doi.org/10.53766/ESDER/2021.01.06.04
El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano es una corriente que se suscita en países de Latinoamérica como Bolivia,Ecuador,Venezuela y Colombia y uno de sus elementos más relevantes es la amplia constitucionalización de derechos humanos, entre ellos, los derechos sociales.Chile está experimentando un proceso constituyente después de una crisis que se refleja en la movilización popular de 2019.El objeto de este trabajo es analizar las causas que impulsaron un proceso constituyente para hacer una nueva Constitución, especialmente tomando en consideración el aspecto de los derechos sociales.Se plantea que los conceptos de soberanía y poder constituyente son distintos y que el poder constituyente podría encontrar límites de tipo sustantivo.En este caso, se concluye que el reconocimiento constitucional de los derechos socialeses un mandato para la convención constitucional y puede condicionar el contenido de la futura Constitución en Chile.
Recibido:22-09-2021 /Aceptado:04-11-2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ackerman, B.(2015)“We the people I, Fundamentos de la Historia Constitucional Estadounidense.”Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.Acuerdo Por la Paz Social ylaNuevaConstitución.Disponibleen:https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivoid=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_por_la_Paz.pdf
Álvarez, T.(1999)“La constituyente.Todo lo que usted necesita saber.” El Nacional,Caracas D.F., Venezuela.
Andara, L.(2015)Democracia Participativa en la Constitución Bolivariana,En“Cadernos de Pós-Graduação em Direito,Comissão de Pós-Graduação da Faculdade deDireito da USP,São Paulo,N° 33.” Sao Paulo,Brazil.
Arato, A.(2017)“Democratic legitimacy and forms of constitutional change”.Constellations,24.
Atria, F.(2013)“La Constitución Tramposa.”LOM ediciones.Chile.
Barrios-Suvelza, F.(2018) El Control Contramayoritario como Marco de Análisis de la Influencia del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano sobre la Democracia,En “Revista Española de Ciencia Política, N° 47.”
Belloso, N.(2015)El neoconstitucionalismo y el ‘nuevo’ constitucionalismolatinoamericano:¿Dos corrientes llamadas a entenderse?,En “Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, N° 32.”
Bernal, C.(2016)“Prefacio.Cambio constitucional informal:una introducción crítica.” Cambio Constitucional Informal, Albert, R. y Bernal C. editores.Traducción de Camarena, R. Universidad Externado de Colombia.Bogotá,Colombia.
Bofill, E.(2021)El estallido social como poder constituyente en búsqueda de dignidad material,En “Procesos constituyentes latinoamericanos Vol.12 N°Especial.”
Brewer-Carías, A.(1992)“Reflexiones sobre la Revolución Americana(1776)y la Revolución Francesa(1789) y sus Aportes al Constitucionalismo Moderno.”EditorialJurídica Venezolana.Caracas D.F.,Venezuela.
Brewer-Carías, A.(2001)“Golpe de Estado y Proceso Constituyente.” Universidad Nacional Autónoma de México.México D.F.,México.
CADEM.(2020)Estudio Monitoreo Post Plebiscito 2020.Disponible en:http://docplayer.es/199664229-Estudio-monitoreo-post-plebiscito-octubre-2020.html
Cardoso, J. 2020) Cambios Socio-Económicos y Legitimación Constitucional:Camino Hacia una Nueva Constitución en Chile. En “Derecho y Crítica Social 6(1).”
Colón-Ríos, J.(2021)El Poder de una Asamblea Constituyente: ReflexionesAcerca de la Constitución de 1991 y su Artículo 376,En“Revista Derecho del Estado,N°50.”Comparative Constitution Project.(2016).“Rankings.”Disponible en:http://comparativeconstitutionsproject.org/ccp-rankings/CorteSuprema de Justicia. Sentencia N° 59 del 24 de mayo 1990.Gaceta Especial.
De Sousa, B.(2010)“Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur.”Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Lima,Perú.
Dixon, R. y Verdugo, S.(2021)LosDerechosSocialesylaReformaConstitucional en Chile:Hacia una Implementación Híbrida, Legislativa yJudicial,En“Estudios Públicos,162.”
Elkins, Z.,Ginsburg,T. y Melton,J.(2013)The Content of AuthoritarianConstitutions.En “Ginsburg,T. y Simpser A(eds.),Constitutions inAuthoritarianRegimes.”New York:Cambridge University Press.
Ferguson,N.yLansbergRodríguez,D(2017)“ConstitucionesDesechables.”FundaciónparaelProgreso.Disponibleen:https://fppchile.org/wpcontent/uploads/2017/11/Constituciones-desechables-niall-ferguson2017fppfundacion-para-el-progreso.pdf
Gargarella, R.(2020)“Diez Puntos Sobre el Cambio Constitucional en Chile”.NUSON°285.Disponible:https://nuso.org/articulo/diezpuntossobre-elcambio-constitucional-en-chile/
Gargarella,R. y Courtis,C.(2009)El Nuevo ConstitucionalismoLatinoamericano:Promesas eInterrogantes,En“CEPAL, políticassociales,series 153, Chile.”
Ginsburg, T.(2014)“¿Fruto de la parra envenenada?Algunas observaciones comparadas sobre la Constitución chilena, En “Estudios Públicos,N°133.”
Gomez, G.(2016)Nuevo constitucionalismo latinoamericano: el Estado moderno en contextos pluralistas,En“Panor, Braz, Law-Year 4Numbers 5 and 6,Brasil.”
Herrera,L. y Matheus,L.(2019)Experiencias constituyentes en América Latina:los casos de Colombia y Venezuela,En “Serie Informe Sociedad y Política,N°172.”
Hilbink, L.(2020)“Nueva Constitución o Nada Promesas y Trampas del Momento Constitucional Chileno,En “Derecho y Crítica Social 6(1).”
Macedo,M.(2011)La Participación Ciudadana en la Constitución del 91, En “Pensamiento Jurídico, N° 30.Bogotá,Colombia.
Martínez, R.(2018)¿Han Funcionado las Constituciones del NuevoConstitucionalismo Latinoamericano?,EnCultura Latinoamericana, N°28(2).
Matus, M.(2019)“Desigualdad:la Grieta que Fractura la Sociedad Chilena”.Chile Despertó.Lecturas Desde la Historia del Estallido Social de Octubre.Santiago:Universidad de Chile.
Negretto, G.(2015)Procesos Constituyentes y Refundación Democrática.El Caso de Chile en Perspectiva Comparada,En “Revista de Ciencia Política,Vol.35,N°1,Santiago.”
Negri, A.(2015)“El Poder Constituyente,Ensayo Sobre las Alternativas a la Modernidad.”Traficantes de sueños,Madrid.Oficina delAltoComisionado de las Naciones Unidas(2019)“Informe sobre laMisión a Chile 30 de octubre–22 de noviembre de 2019.”Disponible en:https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
Peña, J. y Lillo,E.(2009)“Procesos constituyentes en el mundo andino. Bolivia y Ecuador en perspectiva comparada”.OSAL,CLACSO Año X,N° 25, abril.Buenos Aires.
Peñaloza, C.(2019)“Derechos humanos:el pasado que no pasa”.Chile despertó.Lecturas desde la historia del estallido social deoctubre.Santiago:Universidad de Chile.
Polomer, A.(2019)“La clase media que no era:ira social y pobreza en Chile.”Chile despertó.Lecturas desde la historia del estallido social de octubre.Santiago:Universidad de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo(2015).“Mecanismos de cambio constitucional en el mundo.Análisis desde la experiencia comparada.”Naciones Unidas,Chile.
Ramírez, G.(2005)“Límites de la reforma constitucional en Colombia.El concepto de Constitución como fundamento delarestricción.”Universidad Externado de Colombia,Colombia.
Salazar, G.(2019)El ‘reventón social’ en Chile,En“Nuevasociedad.”Disponibleen: https://nuso.org/articulo/protestas-Chile-estudiantesneoliberalismo/Uprimny, R.(2011)“Las TransformacionesConstitucionales Recientes en América Latina: Tendencias y Desafíos”.El Derecho en América Latina, Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires, Argentina.
Vergara, C.(2021)“República Plebeya.Guía práctica para construir poder popular.”Editor autor,Chile.
Viciano,R. y Martínez R.(2013)La Constitución democrática,entre el
neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo,En El OtroDerecho,N°48.Bogotá,Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||