Reflexiones en torno al Neo-Constitucionalismo y el Interculturalismo

Aaron Vinicio Huerta Fernández

Resumen


El presente artículo científico pretende aproximar la esencia jurídica del Neo-Constitucionalismo como corriente del pensamiento constitucional, conforme a una metodología dogmática-heurística. El Neo-Constitucionalismo es una corriente del pensamiento jurídico de vieja data en Europa. No obstante, el Neo-Constitucionalismo tiene 37 años en Latinoamérica. En Venezuela, la precisión de su origen es complejo. Si bien es cierto, que no existen abundantes publicaciones en Venezuela al respecto, se considera, que su punto de partida es la Constitución de 1999. Aunque, cabe decir, que ese Texto Constitucional no es coherente, ni mucho menos uniforme a nivel doctrinal, pues la Constitución carece por completo de una idea ordenadora, de una teoría, de un principio, de un pensamiento sistematizador, que reúna de forma organizada una visión de país, que permita generar cohesión social, ni cómo conseguir materializarla. Una lectura detenida de la Constitución, así lo demuestra. Es sustancial decir, que Venezuela tiene neoconstitucionalismo en sentido formal, más no material, o en el terreno fáctico; trabajos recientes hablan de autoritarismo constitucional

Fecha de Recepción: 15 de julio de 2023
Fecha de Aceptación: 28 de noviembre de 2023


Palabras clave


Neo-Constitucionalismo; Constitución; Interculturalidad; Cohesión Social

Texto completo:

PDF

Referencias


Alexy, R. (2003) “3 Escritos Sobre los Derechos Fundamentales y la Teoría de los Principios.” Universidad Externado de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. No. 28. Colombia.

Ávila, R. (2013) “El Neo-Constitucionalismo Andino.” Universidad Andina Simón Bolívar: Sede Ecuador.

Barroso, L. (2008) “El Neo-Constitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho.” México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Benavidez, J. (2016) Neo-Constitucionalismo, Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Procesos Constituyentes en la Región Andina, En “Ius Humani: Revista de Derecho.” Nº 5. Págs. 173-188.

Bernal, C. (2016) Constituciones sin Constitucionalismo y la Desproporción de la Proporcionalidad. Dos Aspectos de la Encrucijada de los Derechos Fundamentales en el Neoconstitucionalismo, En “Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, Nº 9.” Madrid, España.

Canova, A. (2021) “Los Pobres Odian la Educación Pública” Fundación Universitas. https://www.youtube.com/watch?v=yIk88WL0uBk.

Carbonell, M. (2007) “El Neo-Constitucionalismo en su Laberinto.” En Teoría del Neo-Constitucionalismo. Editorial Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. México D.F., México.

Carrillo, Y. (2010) Aproximación a los Conceptos de Neo-Constitucionalismo y de Derechos Fundamentales, En “Saber, Ciencia y Libertad. Vol. 5, Nº 1.” Págs. 39-47.

Comanducci, P. (2007) Modelos e Interpretación de la Constitución, En “Carbonnell, M. Teoría del Neo-Constitucionalismo.” Editorial Trotta-Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Madrid, España.

Facio, A. (2002) “Metodología para el Analísis de Género del Fenómeno Legal,” en Alda Facio y Lorena Fríes. Ediciones Género y Derecho. México, D.F., México.

Ferrajoli, L. (2007) “Sobre los Derechos Fundamentales”, En, Carbonell, M. Teoría del Neo-Constitucionalismo. Editorial Trotta. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Madrid, España.

Fioravanti, M. (2009) “Los Derechos Fundamentales. Apuntes de Historia de las Constituciones.” 6º Ed., Trad. de Manuel Martínez Neira. Editorial Trotta. Madrid, España. Pág. 128.

Foucalt, M. (2003) “La Verdad y las Formas Jurídicas.” Gedisa. España.

Freire, P. (2000) “La Teoría de la Acción Dialógica y sus Características,” En Pedagogía del Oprimido. 53º Edición

Häberle, P. (2002) La Constitución como Cultura, En “Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional,” Nº. 6. Págs. 177-198.

Jellinek, G. (1900) “Teoría General del Estado.” Editorial Albatross. Argentina. Lassalle, F. (1964) ¿Qué es una Constitución? Con la Introducción de F. Mëhring. Ediciones Siglo

XX.

López, D. (2005) “Teoría Impura del Derecho: la Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana.” Legis. Bogotá, Colombia.

Montesquieu (1906) “El Espíritu de las Leyes. Tomo I.” Vertido al Castellano con Notas y Observaciones por Siro García del Mazo. Madrid, España. Págs. 515.

Niembro, R. (2017) “Entre el liberalismo y el igualitarismo: Análisis del discurso de la Suprema Corte en la jurisprudencia sobre matrimonio igualitario Ensayos críticos sobre la obra de Rodolfo Vázquez / coord. por Pablo Larrañaga Monjaraz, Jorge Cerdio Herrán, Pedro Salazar Ugarte; Rodolfo Vázquez (hom.), Vol. 1, Tomo I. 6. pág. 229.

Niembro, R. (2016) “Desenmascarando el Autoritarismo Constitucional” En, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4257/10.pdf. Consultado el 16 de Julio de 2021.

Pinto, Irene et al (2018) La Naturaleza como sujeto de Derechos: análisis Bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia En, “Revista Latinoamericana de Bioetica Vol. 18, Núm.1.” Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia.

Pozzolo, S. (2015) Apuntes Sobre el Constitucionalismo, En “Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho.” Coord. Por Jorge Luís Fabra Zamora. Vol. 1.

Romero, J. (2012) “El Neo-Constitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho,” en Capítulo I de su Libro. Págs. 53. Consultado en http://archivos.juridicas.unam.mx

Sismala, F. (2008) “La Plurinacionalidad en la Nueva Constitución”. Compilación Francisco Muñoz. ILDIS – Quito, Ecuador. Consultado en http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/ficheanalyse-453.html

Walsch, C. (2009) “Interculturalidad, Estado y Sociedad: Luchas Coloniales de Nuestra Época.” Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo de 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Gaceta Oficial Nº 38.958 de Fecha 05 de enero de 2007. Ley de Discapacidad de Venezuela.

Gaceta Oficial 6.238 Extraordinario. Decreto Nº 2.378 12 de julio de 2016 Sobre Organización de la Administración Pública Nacional Central de Venezuela.

Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008 Última Modificación: 13 de julio de 2011. Constitución de la República de Ecuador


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: