Ambiente Virtual de Aprendizaje para Química, Programa “Fray Juan Ramos de Lora”, Universidad de Los Andes

Ileana M. Rondón, Yazmary del Carmen Rondón Marquina

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig/2024.4.01

El siguiente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en la plataforma Moodle para el Taller–Asignatura de Química del Programa “Fray Juan Ramos de Lora” (FJRL) de la Secretaría de la Universidad de Los Andes (ULA). El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo proyecto factible de campo, con un diseño no experimental y transversal, de asignación no aleatoria, aplicado a un grupo piloto de estudiantes de 5to Año de Bachillerato y facilitadores del Taller–Asignatura usando una encuesta y una entrevista estructurada, a través de Formularios de Google Forms y correos electrónicos entre los meses de abril de 2021 y octubre de 2022. En cuanto a los resultados obtenidos, la mayoría de los participantes manifestaron estar de acuerdo en la implementación de un AVA usando recursos didácticos multimedia y digitales y con respecto a la calidad de la propuesta tecno–educativa manifestaron que es excelente según la validación realizada. Se pudo concluir que es necesaria la implementación de estrategias innovadoras para motivar a los estudiantes y se puede lograr usando el Modelo Integrativo bajo la modalidad B–Learning.

Recibido: 27 sept 2023
Aceptado: 07 nov 2023


Palabras clave


Ambiente Virtual de Aprendizaje; Moodle; Química

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, J. (2021). Metodología para Desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en el Diseño Instruccional Unidad de Tecnología Educativa (UTE).

Área de Transferencia Tecnológica de la Fundación CENDITEL. [Tesis de Maestríaen Educación, mención Informática y Diseño Instruccional. Universidad de LosAndes. Venezuela].

Belloch, C., (s.f.). Diseño Instruccional . Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. [Archivo PDF].

Belloch, C., (s.f.) Teleformación. Las TICs en las diferentes modalidades de Universidad de Valencia. [Archivo PDF].

Castillo, A., Ramírez, M. y Ferrer, R. (2017). Aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química Orgánica / Virtual Environment as a strategy for OrganicChemistry learning. Educ@ción en Contexto, Vol. II, N° 5, enero-junio, 2017, pp 95-111. ISSN 2477-9296. enseñanza/aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa(UTE). Universidad de Valencia. [Archivo PDF].

Eggen, P. y Kauchak, D. (2009). Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento.

Fondo de Cultura Económica. Terceraedición en español. México. [Archivo PDF].

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, ISSN-e 0719-2495, N° 1, págs. 111-122

Hurtado, J. (2012). El proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. (Séptima edición) Caracas. Ediciones Quirón

Lamas, M., Massié, A. y Quero, E. (2010). Implementación de un aula virtual bajo la modalidad mixta: El Caso de Química Agrícola en la Universidad Nacional de Salta .Formación Universitaria – Vol. 3, Nº 4. pp. 3-12. Argentina. investigación. (Séptimaedición) Caracas. Ediciones Quirón.

Moodle. (12 de enero de 2020).Bienvenido a la comunidad Moodle.https://moodle.org/

Saavedra, A. (2011). Diseño e implementación de ambientes virtuales de Aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de Química para estudiantes degrado 11 de la Institución Educativa José Asunción Silva municipio de Palmira,corregimiento La Torre.

[Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Nacional deColombia. Palmira–Colombia].

http://www.bdigital.unal.edu.co/6129/1/albaluciasaavedraabadia.2011.pdf.

Universidad de Los Andes. Resolución del Consejo Universitario No. CU–1552/02.

Universidad de Los Andes. Resolución del Consejo Universitario No. CU–1091/13.

Universidad de Los Andes. Resolución del Consejo Universitario No. CU–1331/19.

Velasco, A. (2018). Psicología del aprendizaje. Un acercamiento a la Psicología aplicada al aprendizaje. Vector Consultoría: Autor. [Archivo PDF]




Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.