Orientaciones teóricas sobre el proceso de generación de Recursos Educativos Abiertos (REA) para dispositivos móviles
Resumen
En la presente investigación se derivan orientaciones teóricas sobre el proceso de generación de REA para dispositivos móviles, desde las percepciones de los estudiantes del IX semestre, cursantes de la unidad curricular “Dispositivos Móviles en la Educación” de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Ubicado el estudio en el paradigma interpretativo, su razón metodológica es cualitativa, bajo el enfoque introspectivo vivencial, utilizando el método de la Teoría Fundamentada (TF). Los informantes claves fueron cinco (05) estudiantes. Las técnicas para la recolección de datos fueron la entrevista abierta y la observación, mientras que, entre los instrumentos estuvieron el guion básico de preguntas, las notas de campo y las grabaciones. Durante el análisis e interpretación de los datos se llevó a cabo la comparación constante y el muestreo teórico junto con los procedimientos de codificación abierta, axial y selectiva, emergiendo así cinco (05) subcategorías denominadas: Representaciones conceptuales, Fundamentación pedagógica, Construcción, Evaluación y Distribución; que constituyen la categoría central Proceso de Generación de REA para dispositivos móviles. Finalmente, surgió una teoría sustantiva acompañada del planteamiento de un modelo gráfico, apuntando a explicar cada una de las fases de la generación, como entes que actúan progresivamente, pero que al mismo tiempo interactúan entre sí para realimentarse en la procura de las mejoras del producto
Recibido: 01 mar 2024
Aceptado: 20 may 2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Chiappe, A. (2011). Diseño de contenidos educativos para dispositivos móviles. (Tesis doctoral, Universidad la Sabana). https://www.academia.edu/2551612/Dise%C3%B1o_de_Contenidos_Educativos_para_Dispositivos_M%C3%B3viles_Nuevas_pr%C3%A1cticas_nuevos_escenarios_nuevos_aprendizajes
Fundación Telefónica (2012). Guía Mobile Learning. Proyecto Curalia. http://laboratorios.fundaciontelefonica.com/wpcontent/uploads/2013/01/Guia_MobLearning.pdf
Glaser, B.; Strauss, A. (2006). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative analysis. new Jersey: Aldine Transaction
Horizon Report (2012). Perspectivas del NMC en torno a la Tecnología. Educación Superior en Iberoamérica 2012-217. Recuperado de http://bit.ly/J327Iy
Jiménez, J. (29 de mayo de 2016). Desarrollo fácil de Apps para Android. App inventor. https://sites.google.com/educarex.es/jmjq-appinventor/inicio
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2013). Hablemos de Recursos Educativos Abiertos. https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2014/06/recursos-educativos-abiertos.pdf
Noreña, A; Alcaraz, N; Rojas, J; Rebolledo, D. (2011). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Año 12 - vol. 12 nº 3 - chía, Colombia - diciembre 2012 l 263-274. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2008). El conocimiento libre y los Recursos Educativos Abiertos. http://www.oecd.org/edu/ceri/42281358.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013). Directrices para las políticas de Aprendizaje Móvil. http://unesdoc.unesco.org/images/21/002196/219662S.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,015). Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la Educación Superior. http://es.scribd.com/doc/263573644/Directrices-REA-Unesco
Quinn, C. (2000). M-Learning. Mobile, Wireless, In-Your-Pocket Learning.
Ramírez, M. (2015). Acceso Abierto y su repercusión en la sociedad del conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education In The Knowledge Society (EKS), 16 (1), 103-118. Doi: 10.14201/eks2015161103118
Ramírez, M.S y Burgos, J.V (2010). Recursos Educativos Abiertos enriquecidos con Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa. Tecnológico de Monterrey; México, septiembre 2010- 1ra edición.
Rodríguez, W. (2014). Análisis del uso de los dispositivos móviles como recurso de aprendizaje en estudiantes de tercer año en educación media general de los colegios AVEC pertenecientes al municipio Miranda de Coro, Edo. Falcón. Universidad Rafael Belloso Chacín: Venezuela.
Santamaria, F. (2015) Aprendizaje con apoyo de tecnologías móviles y redes de nueva generación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2011. The World in 2011: ICT Facts and Figures. Ginebra, Suiza, UIT. http://www.itu.int/ITUD/ict/facts/2011/material/ICTFactsFigures2011.pdf
Depósito Legal Electrónico: ppi201502ME4683
ISSN Electrónico: 2542-3290
DOI: https://doi.org/10.53766/Aprendig
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() |