Sífilis congénita, la gran simuladora. Reporte de un caso
Resumen
La sífilis es una infección de trasmisión sexual, causada por el Treponema pallidum y adquirida por el neonato vía trasplacentaria de una madre que padece sífilis durante el embarazo en un 70-90% de los casos. En este trabajo se presenta el caso de un lactante menor con lesiones de piel de 30 días de evolución, generalizadas en sacabocado, no ulceradas y pero necróticas en regiones acras; a pesar de antibioticoterapia, progresa deterioro clínico, hasta su muerte. Estudios serológicos confirman el diagnostico de sífilis congénita. Adicionalmente presenta antecedente materno prenatal de lesiones hiperqueratinizantes en piel de manos y pies en el séptimo mes de gestación, que mejoran con ketoconazol aunado a prueba treponemica (VDRL) negativa en suero materno. La sífilis congénita es una enfermedad controversial, ya que en 60% de los casos están asintomáticos al nacer y la clínica aparece durante los 3 primeros meses de vida. Frecuentemente se conoce el antecedente materno de padecer sífilis, bien por clínica o mediante el escrutinio prenatal mediante pruebas no treponemicas como el VDRL, sin embargo la progenitora puede ser asintomática o no presentar síntomas claros de la enfermedad. Las lesiones dermatológicas son un síntoma frecuente, pero el presente caso manifiesta una evolución no usual. Asi, el escrutinio prenatal, mediante estudios serológicos y ecográficos, se recomienda que los neonatos hijos de mujeres a riesgo, debe realizarse el tamizaje mediante pruebas serológicas y si se acompaña de lesiones cutáneas debe considerarse la posibilidad diagnostica de sífilis congénito.
Recibido: 8 de Septiembre de 2019 / Aceptado: 31 de Diciembre de 2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Oletta J, Carvajal A. Sifilisis congénita:Un problema de salud continuo, pero de cuidado.Med Interna (Caracas) 2010; 26: 236-51 [Google Scholar]
Pérez K, Mena C, Bahena M. Sífilis congénita, la gran simuladora. Dermatol Rev Mex 2014; 58: 40-7.
Bencomo A, Barboza L, Chacín L, L Chacín L, Niño M, Ortiz J. Sifilis ósea congénita. Pesudoparalisis de Parrot. A propósito de un caso. Investigación Clínica. 2017, 58 (Sup. 1): 771 - 82, [Google Scholar]
Mejia C. Campos B, Robles A. Sifilis y embarazo: una enfermedad reemergente. Reporte de un caso. Lux médica, 2019; 40. [Google Scholar].
Barnusell B, Voltá F, Puiggrós D. Bilbao A. Infecciones congénitas. Pediatr Integral 2014; XVIII: 356-66 [Google Scholar]
Segreda O, Segreda A. Análisis descriptivo de la sífilis congénita en el servicio de neonatología del Hospital San Juan de Dios Quinquenio 2006-2010. REVCOG 2013; 18:: 47-54. [Google Scholar]
Pinilla G, Campos L, Durán A. Navarrete J, Muñoz L. Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum para el diagnóstico de sífilis congénita mediante reacción de cadena de la polimerasa anidada. Biomédica 2018; 38: 128-35. [PubMed] [Google Scholar]
Ávila-Reyes R, Masud Yunes-Zárraga JL, Méndez-López EC, Cadena-Gutiérrez Fa, Camacho-Ramírez RI, Fonz-Aguilar CA, Velázquez-Quintana NI. "Sífilis congénita. Comunicación de un caso." Enfermedades Infecciosas y Microbiología 2001; 4: 115. [Google Scholar]
Johnson CT., Sheffield JS. Congenital Syphilis. Obstetric Imaging: Fetal
Diagnosis and Care. 2018; 688-92. [Google Scholar]
Cooper JM., Sánchez PJ. Congenital syphilis. Seminars in perinatology. 2018; 42 [Google Scholar].
Depósito Legal: ppi201102ME3935 - ISSN: 2477-9369.
Copyright ©2012 ULA Todos los derechos reservados
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.