Blastocystis spp. y otros enteroparásitos en pacientes atendidos en el Hospital Doctor Adolfo Pons, Maracaibo, Venezuela
Resumen
Para determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y otros enteroparásitos en pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. Adolfo Pons” de Maracaibo, estado Zulia durante 2017-2018, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, se evaluaron 4982 muestras de heces de humanos con edades comprendidas desde 0 hasta 101 años. Mediante examen directo con solución salina fisiológica y lugol, se obtuvo un 28,66% de prevalencia, destacando el cromista Blastocystis spp., y los protozoarios pertenecientes al complejo Entamoeba (Entamoeba histolytica / E. dispar / E. moshkovskii / E. bangladeshi) y Giardia duodenalis con un 15,03; 8,97 y 4,56% respectivamente. No hubo diferencias en la distribución por sexo, pero si por grupos etarios, siendo los niños de 0-9 años y los mayores a 70 años los más afectados (probabilidad < 0,0001). La asociación más frecuente fue la establecida entre Blastocystis spp. y el complejo Entamoeba con un 26,46% de prevalencia en el grupo de los bi y poliparasitados. Al aplicar el estadístico del OR o razón cruzada se pudo inferir como factores asociados a infecciones intestinales: el estrato IV de Graffar-Méndez-Castellano, la recolección de desechos sólidos y la calidad del agua potable; en contrario, la disponibilidad de acueducto se consideró un factor protector. La aguda crisis política, social y económica atenta contra la calidad en los servicios de atención a la salud públicos en Venezuela y acentúa el problema de las infecciones y enfermedades intestinales en el occidente del país.
Recibido: 16 de Febrero de 2020.
Aceptado: 18 de Julio de 2020.
Publicado online: 27 de Agosto de 2020.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Vielma JR. Blastocystosis: Epidemiological, clinical, pathogenic, diagnostic, and therapeutic aspects. Invest Clin 2019; 60: 53-78. [Google Scholar]
Vielma JR. Contribución al estudio de los parásitos intestinales en hospitales públicos, instituto de previsión y asistencia social del ministerio de educación e instituto de educación
especial, occidente venezolano. [Trabajo de ascenso]. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa Bárbara de Zulia, estado Zulia, Venezuela. 2012. [Google Scholar]
Pinzón-Rondon AM, Gaona MA, Bouwmans M, Chávarro LC, Chafloque J, Zuluaga C, Aguirre A, Espinosa AF.
Acceso a agua potable, protección ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública 2019; 21: 42-8. [Google Scholar]
Cardona- Arias JA. Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica 2017; 41: 1-9. [PubMed] [Google Scholar]
Chacín-Bonilla L, Vielma JR. Ciclosporiasis: distribución, prevalencia y control. Invest Clin 2018; 59: 67-93. [Google Scholar]
Vielma JR, Urdaneta-Romero H, Villarreal JC, Paz LA, Gutiérrez LV, Mora M, Chacín-Bonilla L. Neurocysticercosis: Clinical aspects, immunopathology, diagnosis, treatment and vaccine development. Epidemiol 2014; 4:156. [Google Scholar]
Pajuelo-Camacho G, Lujan-Roca D, Paredes-Pérez B. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Rev Med Hered 2005; 16: 178-83. [Google Scholar]
Villamizar X, Higuera A, Herrera G, Vásquez-A LR, Buitron L, Muñoz LM, González-C FE, López MC, Giraldo JC, Ramírez JD. Molecular and descriptive epidemiology of intestinal protozoan parasites of children and their pets in Cauca, Colombia: a cross-sectional study. BMC Infect Dis 2019; 19:190. [PubMed] [Google Scholar]
Galván-Ramírez ML, Madriz-Elisondo AL, Temores Ramírez CG, Romero Rameño JJ, de la O Carrasco DA, Cardona López MA. Enteroparasitism and Risk Factors Associated with Clinical Manifestations in Children and Adults of Jalisco State in Western Mexico. Osong Public Health Res Perspect 2019; 10: 39-48. [PubMed] [Google Scholar]
Maldonado A; Bracho A, Rivero-Rodríguez Zulbey, Atencio T, de Molano N, Acurero E., Calchi M, Villalobos R. Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Kasmera 2012; 40: 134-45.[Google Scholar]
Sabino, C. El proceso de Investigación. Editorial Panapo. 1992. 163 p.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0. 2014. 634 p. [Google Scholar]
Arias FG. El proyecto de Investigación. Una introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. ISBN: 980-07-8529-9. 2012. 146 p. [Google Scholar]
Instituto Nacional de Estadística. XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. República Bolivariana de Venezuela. Estado Zulia. 2014. 98 p. [Google Scholar]
de Abajo FJ. La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente?
Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 407-20. [PubMed] [Google Scholar]
Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioet 2000; VI: 323-34. [Google Scholar]
Girard de Kamínski R. Manual de Parasitología. Métodos para laboratorios de atención primaria de salud. Dirección de Investigación Científica Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Hospital-Escuela. Tegucigalpa, Honduras. 2da Ed. 2003. 124 p. [Google Scholar]
Beltrán Fabián de Estrada M, Tello Casanova R, Náquira Velarde C. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Lima-Perú. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. 2003. 90 p. [Google Scholar]
Schiaffino A, Rodríguez M, Pasarín MI, Regidor E, Borrell C, Fernández E. ¿Odds ratio o razón de proporciones? Su utilización en estudios transversales. Gac Sanit 2003; 17: 70-4. [PubMed] [Google Scholar]
Vielma JR, Pérez IF, Villarreal Andrade JC, Vegas ML, Reimi Y, Belisario M, Prieto MG, Uzcátegui D, Suarez HJ, Pineda Ochoa C, González EL, Gutiérrez Peña LV. Prevalencia de Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos instituciones de salud pública, occidente venezolano. Acta Bioclínica. 2017; 7: 80-99. [Google Scholar]
Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez LV. Blastocystis spp. y otros enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas. Observador del Conocimiento 2016; 3: 69-74. [Google Scholar]
Aleaga-Santiesteban Y, Domenech Cañete I, González Rodríguez Z, Martínez Izquierdo A, Martínez Motas IF. Blastocystis spp. y otros enteropatógenos en pacientes pediátricos atendidos en el hospital ?Juan Manuel Márquez”. Panorama. Cuba y Salud 2019; 14: 29-33. [Google Scholar]
Díaz Anciani I. Sensibilidad del método de concentración de Ritchie comparada con el examen directo seriado de
heces. Kasmera 1983; 11: 36-50. [Google Scholar]
Salvatella R, Eirale C. Examen coproparasitario. Metodología y empleo. Revisión técnico-metodológica. Rev Med Uruguay 1996; 12: 215-23. [Google Scholar]
Calchi LCM, Acurero E, Villalobos R, Colina M, Di Toro L, Villalobos C. Comparación de técnicas de laboratorio para el diagnóstico de Giardia intestinalis. Kasmera 2014; 42: 32-40. [Google Scholar]
Quintero VA, Torres Farías D, Villalobos Beuses M, Nápoles M, Pérez L, Villalobos Perozo R. Pancreatitis ascaridiana aguda en niños en el Hospital “Nuestra Señora de Chiquinquirá” de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Kasmera 2008; 36: 129-36. [Google Scholar]
Nastasi-Miranda J, Blanco Y, Aray R, Rumbos E, Vidal-Pino M, Volcán I. Ascaris lumbricoides y otros enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela. CIMEL 2017; 22: 40-5. [Google Scholar]
Chacín-Bonilla L, Barrios F, Sanchez Y. Environmental risk factors for Cryptosporidium infection in an island from Western Venezuela. Mem Inst Oswaldo Cruz 2008; 103: 45-9. [PubMed] [Google Scholar]
Chacín-Bonilla L, Sánchez-Chávez Y. Intestinal parasitic infections, with a special emphasis on cryptosporidiosis, in Ameridians from Western Venezuela. Am J Trop Med Hyg 2000; 62: 347-52. [PubMed] [Google Scholar]
Devera R, Blanco Y, Cabello E. Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad Saude Pública 2005; 21: 1778-84. [PubMed] [Google Scholar]
Cazorla D, Acosta ME, Acosta ME, Morales P. Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Invest Clin 2012; 53: 273-88. [Google Scholar]
Silva-Díaz H, Campos-Flores H, Llagas-Linares JP, LLatas-Cancino D. Coccidiosis Intestinal en niños admitidos en un Hospital de Perú y Comparación de dos métodos para la detección del Cryptosporidium spp. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2016; 33: 739-44. [PubMed] [Google Scholar]
Ávila-Rodríguez EH, Ávila-Rodríguez A, Araujo-Contreras JM, Villarreal-Martínez A, Douglas T. Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rev Mex Pediatr 2007; 74: 5-8. [Google Scholar]
Bracho-Mora A, Rivero-Rodríguez Z, Rivas K, Salazar S, Maldonado-Ibañez A, Atencio-Tello R, Villalobos R. Prevalencia del complejo Entamoeba y otros parásitos patógenos/comensales intestinales en adultos de varios municipios del estado Zulia, Venezuela. VITAE 2016; 65. [PubMed] [Google Scholar]
Mora L, García A, De Donato M. Prevalencia del complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar en pacientes con síntomas gastrointestinales de diarrea procedentes de Cumaná, Estado Sucre. Kasmera 2005; 33: 36-45. [Google Scholar]
Michelli E, De Donato M. Prevalencia de Blastocystis hominis en habitantes de Río Caribe, estado Sucre, Venezuela. Saber 2001; 13: 105-12. [Google Scholar]
Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, Tedesco RM, Requena I, Velásquez V. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 2006; 17: 259-68. [Google Scholar]
Yu F, Li D, Chang Y, Wu Y, Guo Z, Jia L, Xu J, Li J, Qi M, Wang R, Zhang L. Molecular characterization of three intestinal protozoans in hospitalized children with different disease backgrounds in
Zhengzhou, central China. Parasit Vectors 2019; 12: 543. [PubMed] [Google Scholar]
Ayelgn M, Worku L, Ferede G, Wondimeneh Y. A 5-year retrospective analysis of common intestinal parasites at Poly Health Center, Gondar, Northwest Ethiopia. BMC Res Notes 2019; 12: 697. [PubMed] [Google Scholar]
Rivero Rodríguez Z, Bracho A, Atencio R, Uribe I, Villalobos R. Prevalencia del complejo Entamoeba spp. en niños y adolescentes de varios municipios del estado Zulia, Venezuela. Saber 2016; 28: 30-9. [Google Scholar]
Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez Peña LV, Villarreal JC. Enteroparasites and thermotolerant coliforms in wáter and human feces of sectors Juan de Dios González and El Moralito, Colón Municipality, Zulia State. Acta Bioclínica 2016; 6: 25-43. [Google Scholar]
Pérez Martínez C, Rodriguez Toribio A, Ordóñez Álvarez LY, Corrales Aguilar V, Fleita Rodriguez A. Parasitismo intestinal en población de 1 a 10 años. Univ Méd Pinareña 2019; 15: 29-37. [Google Scholar]
Carvajal-Restrepo H, Orrego-Morales C, Vega-Orrego T, Arango-Arango S, Buitrago-Agudelo D, Maya-Betancourt MC, Maya-Betancourt V, Restrepo-Álvarez L, Silva-Cáceres N, Suarez-Urquijo S, Massaro-Ceballos M, Romero-Montoya M, Sánchez-Jiménez M, Cardona-Castro N. Screening for intestinal parasites in adults from three
different regions of Colombia. Infectio 2019; 23: 33-8. [PubMed] [Google Scholar]
Méndez Castellano H. Sociedad y Estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1994. [Google Scholar]
Depósito Legal: ppi201102ME3935 - ISSN: 2477-9369.
Copyright ©2012 ULA Todos los derechos reservados
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.