Arqueología y turismo, una simbiosis productiva
Resumen
A lo largo de la investigación llevada a cabo durante diez meses de trabajo en el estado Táchira y Barinas, se han podido observar un número importante de rocas grabadas con petroglifos, algunas excelentemente preservadas, otras no tanto, pero todas en peligro de ser de una u otra forma dañadas por elementos naturales o antrópicos, ya sea por su ubicación o por su exposición a situaciones tales como procesos urbanísticos, agrícolas o simplemente degradación del suelo causados por fenómenos climáticos, sísmicos, hídricos, o cualquiera que pueda cambiar o dañar las rocas, causando la desaparición de estas obras de arte de los pueblos originarios. Entonces ¿por qué no promover la preservación de estas zonas arqueológicas, generando una propuesta turística, educativa e investigativa que termine por integrar a las comunidades en su preservación y mantenimiento? ¿Por qué no propiciar el crecimiento cultural de los pueblos donde antiguamente existían asentamientos con avances culturales tan importantes que han llegado de manera intacta hasta nuestros días? ¿Por qué permitir que el desarrollo urbano, la desidia, el desinterés y los elementos naturales destruyan nuestro patrimonio?.Estas preguntas debe ser la base de una propuesta, en la que se considere el desarrollo endógeno de las comunidades a través del desarrollo turístico, basado en la investigación arqueológica. A partir de principios generados en la educación de los pueblos, su desarrollo sustentable, la preservación de los elementos arqueológicos e históricos, que se encuentren en las áreas susceptibles a ser parte de una nueva forma de ver y promocionar el patrimonio indígena del país.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |