El desenmascaramiento de la realidad en Canto villano
Resumen
El presente artículo examina el modo en que Blanca Varela expone en Canto villano (1978) sus ideas sobre la imagen de Dios y su relación con el destino humano. Sus reflexiones en esos poemas no son alentadoras ni reconfortantes. Descubrir la verdad y desenmascarar lo real suponen enfrentarse a lo efímero, al vacío y la soledad y asumirlos. Esto exige, al mismo tiempo, deslindarse de creencias tradicionales heredadas fundamentalmente del cristianismo y fijar la atención en el aspecto material de lo humano y en lo corporal como vías de conocimiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aquiles, J. (2009). Secreto de familia y otros poemas. Blanca Varela. Santo Domingo,
República Dominicana: Biblioteca Digital – República Dominicana..
Barrientos, Violeta. "La náusea vareliana". En Dreyfus y Silva Santisteban (compiiadoras).
Nadie sabe mis cosas: 221-228.
Bermúdez, S. (2001). “Extrañamiento y escritura: Blanca Varela y sus Ejercicios materiales”:
Journal of Iberian and Latin American Studies, Vol.7. No.2.P.117– 127
Donat, M. (2015). “El tópico del hambre como construcción metafórica del sentido en la
poesía de Blanca Varela”. Otras modernidades. Saggi /Ensayos/Essais/Essays. N. 13-
/2015. Universidad de Milano.
Fernández, C. (2010). Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Lima,
Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
González, R. (2002). “Dos ínsulas extrañas: Emilio Adolfo Westphalen y Blanca Varela”.
Lima, Perú: Múltiple / Cultura. N. º 1, diciembre 2001- febrero 2002.
Gutiérrez, R. (1987). Modernismo - supuestos históricos y culturales. Bogotá, Colombia:
Fondo de Cultura Económica-Universidad Externado de Colombia.
Gutiérrez, R (2006). Pensamiento hispanoamericano. México- DF: Textos de difusión
cultural. Serie El Estudio, México, UNAM.
Kristal, E. (1995). “Entrevista con Blanca Varela”. California: Journal Issue: Mester, 24(2).
eScholarship provides open access, scholarly publishing services to the University of
California and delivers a dynamic research platform to scholars worldwide.
Liscano, J. (2015). Espiritualidad y literatura. Una relación tormentosa. Caracas, Venezuela:
Otero Ediciones.
López-Baralt, L. (1998). Asedios a lo Invisible. Madrid, España: Editorial Trotta S.A.
López-Baralt, L. (1995). “¿Poeta del amor divino o poeta del amor humano?”: Centro Virtual
Cervantes. AIH. Actas XII (1995). Actas XII.
Martínez, L. (2014). “Del silencio a la palabra: la nueva mística en la segunda mitad del siglo
XX. Universidad Complutense de Madrid. En, Castilla. Estudios de Literatura. Pp. 67-85.
Monod, J. (1970). Le hasurd et [a necesritt (Esm. sur la pbiloIOpke nawrde de la bdogie
modeme). El Azar y la Necesidad (Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna).
Barcelona, España: Ediciones Orbes, S.A.
Núñez, Ch. (1995). Blanca Varela: “Ya no quiero ser un perro; lo fui un montón de años”.
Buenos Aires/ Rosario 33. En: Diario de poesía. Pp. 3-5.
Paz, O. (1979). Los hijos del limo. Barcelona, España: Editorial Seix Barral S. A.
Paz, O. (1957). Las peras del olmo. Poesía de soledad y poesía de comunión. México, DF:
UNAM.
Paz, O. (1971). “Los signos en rotación y otros ensayos”. Madrid, España: Alianza tres.
Ramírez, M. (2016). “Marginalidad del artista y reivindicación cosmopolita. León de Greiff
lee a François Villon”. Canadá: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40.3. Lehman
College – CUNY.
Rodríguez, M. (2008). “Revista de Crítica Literaria Latinoamericana”: Año XXXIV, No. 68.
Lima-Hanover NH, 2° Semestre de 2008, pp. 211-223.
Rodríguez, V. (1997). “La poesía ya no es una dama burguesa. Entrevista a Blanca Varela”.
Lima, Perú: Inti: Revista de Literatura Hispanoamericana. Vol.01–número 46. Art. 29. Pág.
-292.
Salazar, I. (2011). “Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela: reescrituras místicas desde una
modernidad desmiraculizada”: Les Ateliers du Séminaire Amérique Latine n°5. Eduardo
Ramos Izquierdo. Textesréunis par Andrea Torres Perdigón Université Paris Sorbonne.
ISSN: 1954-3239 Publication électronique: http://www.crimic.paris-sorbonne.fr.. du SAL,
, pp./.
Sánchez, E. (2015). Los Poetas Goliardos del Siglo XII. España: SISMEL. Edizioni del
Galluzzo. Grupo de investigación SANCTIUS de la Universidad de Extremadura.
Silva, R. (1994). “Un animal para el sacrificio”. En: Hueso Húmero, n° 30. Pp. 109-113.
Sobrevilla, D. (2006). “La poesía como experiencia. Una primera mirada a la poesía reunida
(1949-1983) de Blanca Varela”. Lima, Perú: Kuntur. Perú en la cultura. Nº2, setiembreoctubre.
(pp. 52-58)
Suárez, M. (2003). Espacio pictórico y espacio poético en la obra de Blanca Varela. España:
Editorial Verbum S. L.
Valadier, P. (2010). “Lo divino después de la muerte de Dios según Nietzsche”. Bogotá,
Colombia: Universitas Philosophica 54, año 27: 219-233.
Valcárcel, R. (1997). “Blanca Varela: 'Esto es lo que me ha tocado vivir'”. Lima, Perú: La casa
de cartón. II Época, N.º 10, primavera 1996-verano. pp. 2-15.
Valente, A. y Lara, J. (1995). Hermenéutica y Mística: San Juan de la Cruz. Madrid, España:
Editorial Tecnos, S.A.
Varela, B. (2007). Aunque cueste la noche. Antología poética. Salamanca, España:
Ediciones Universidad de Salamanca.
En la red:
- http://www.omni-bus.com/n13/munoz.html
- https://www.youtube.com/watch?v=KqAGRdD7XGs /
- http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2016/11/carmen-olle-el-canto-villanode-
blanca.html
- http://www.letras.mysite.com/varela041002.htm
- http://escholarship.org/uc/item/82452542
- http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/perfil-blanca-varela-poeta-carne-vivanoticia-
- http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvd7d3
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |