El pensamiento mágico en los sacramentos de la iglesia católica
Resumen
Dentro de los rituales relacionados con los sacramentos de la Iglesia católica persiste una mentalidad de tipo mágico que nada tiene que ver con la doctrina oficial de esta religión. Este pensamiento hace suponer que los sacramentos, especialmente el bautismo y la Eucaristía, pueden producir una serie de efectos beneficiosos en la vida de quienes participan de ellos. El pensamiento mágico se relaciona con una serie de antiguos arquetipos que se van a encontrar con las creencias de los pueblos originarios para constituir unas concepciones arraigadas hoy en día en las creencias religiosas de los pueblos andinos tachirenses. En este artículo se hace una aproximación al génesis y contenido de esta forma de pensamiento mágico.
Recibido: 17-02-2019
Aceptado: 15-03-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alrviz, M. (1992). Rezos y rezanderos del Táchira. San Cristóbal. B.A.T.T.
Aquino, T. (1960). Summa Theologiae. Madrid. B.A.C.
Aries, P. (2000). Historia de la muerte en occidente, desde la edad media hasta nuestrosdías. Barcelona: El Acantilado
Biblia de Jerusalén. (1985). Desdee de Brouwer, Bilbao.
Boff, L. (1989). Los sacramentos de la vida. Santander. Editorial Sal Terrae.
Boff, L. (1994). Hablemos de la otra vida. Santander. Editorial Sal Terrae.
Bourdieu, P. (1997). Lenguaje y poder simbólico. Madrid. P.S. Editorial.
Caillois (1984). El hombre y lo sagrado. México. FCE.
Chjalmar, E. – Chacón, F. (2006). “Tesoros y entierros: mitos y rituales de los cazadores de botijas de Santa Cruz de Mora, Estado Miranda”. En: Boletín Antropológico. Mérida. Nº 68, ULA.
Clarac, J. (1985). La persistencia de los dioses. Etnografía cronológica de los Andes Venezolanos. Mérida. ULA, Ediciones Bicentenario.
Clarac, J. (2003). Dioses en el exilio. Mérida. ULA.
Clottes, J y Lewis – Williams, D. (2001). Los chamanes en la prehistoria. Barcelona.Ariel.
Código de Derecho Canónico. (1985) B.A.C., Madrid.
Concilio Vaticano II (1979) B.A.C. Madrid.
Crepón, P. (2001). Los evangelios apócrifos. Bogotá. Editorial Printer.
De Mello, L. (1993). El diablo en la tierra de Santa Cruz. Madrid. Alianza Editorial.
Denzinger, E. (1961). El magisterio de la iglesia. Barcelona. Herder.
Durán, R. (1998).La prehistoria del Táchira. San Cristóbal. Museo del Táchira.
Durkeim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid. Alianza.
Eliade, M. (1960). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México. Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (1983). Lo sagrado y lo profano. Barcelona. Labor.
Ferrater, G. (1995). Diccionario de filosofía. Barcelona. Ed. Ariel.
Figueroa, M. (1961). Por los archivos del Táchira. San Cristóbal. B.A.T.T.
Fortoul, G. (1976). Historia constitucional de Venezuela. Barcelona. Ed. Andrés Bello.
Franco, F. (2001). “El culto a los muertos milagrosos en Venezuela, estudio etnohistórico y etnológico”. En: Boletín antropológico. Mérida. Nº 52, ULA.
Frazer, J. (1986). La dama dorada. Magia y religión. México. Fondo de cultura económica.
García, F. (1988). Prehistoria y primeros capítulos de la evangelización de América. Caracas. Trípode.
Geist, J. (1996). Procesos de escenificación y contextos rituales. México. ULA – Plaza y Valdés editores.
Goerres, A. (1975). “Caro, cardo salutis”. En: El cuerpo y la salvación. Salamanca. Ed. Sígueme.
Laurent, R. (1998). El demonio ¿símbolo o realidad? Bilbao. Descleé de Brouwer.
Leroi - Gourhan. (1971). El gesto y la palabra. Caracas. UCV.
Levi-Strauss, C. (1984). El pensamiento salvaje. México. F.C.E.
Libanio, J. – Bingemer, M. (1985). Escatología, teología y liberación. Madrid.
Ling, T. (1972). Las grandes religiones de oriente y occidente. Madrid. Tomo I y II, Ediciones Esnio.
Oronzo, G. (1983). Religiosidad popular en la alta edad media. Madrid. B.A.C.
Ortíz, E. (1978). La eucaristía: la comida de la comunidad cristiana. Caracas. Centro Gumilla.
Otto, R. (1992). Lo santo, lo racional e irracional en la idea de Dios. Madrid. Alianza, Editorial.
Ramón y Rivera, L. (1961). Folclore tachirense. Caracas. Tomos I y II, B.A.T.T.
Ramón y Rivera, L. (1972). Memorias de un andino. Caracas. B.A.T.T.
Santander, J. (1986) Historia eclesiástica del Táchira. Volumen I – II - III. San Cristóbal. Ed. Diario Católico.
Servilleta, A. (1967). Introducción a la Biblia. Barcelona: Ex. Herder.
Schmaus, M. (1996). Teología dogmática. Madrid. Ed. Rialp.
Sobrino, J. (1982). Jesús en América Latina, su significado para la fe y la cristología.
Santander. Sal Terrae.
Torodov, T. (1993). Frente al límite. México. Siglo XX.
Vázquez, J. (2003). El hecho religioso: símbolos, mitos y nitos de las religiones. Madrid. San Pablo.
Vidal, M. (1985). Moral de la persona. Moral de actitudes – II. Madrid. Editorial. Madrid.
Von Balthasar, H. (1967). Ensayos teológicos. Madrid. B.A.C.
Zabala, S. (2005). Filosofía de la conquista y otros relatos. Caracas. Biblioteca Ayacucho,
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |