Ripa, Warburg y Eisner: Constructores de la narrativa fotográfica del siglo XXI

Raimundo Monasterios

Resumen


La narrativa fotográfica está compuesta por múltiples elementos que nutren su discurso. Encontrar y diferenciar esos componentes, permite poner en perspectiva el papel de los teóricos y visionarios que han forjado ese largo recorrido de la imagen. Contribuciones que, a su vez, han allanado el camino para abordar la narrativa subyacente en las fotografías del siglo XXI. Hay rastros que se remontan a los instantes ancestrales de la fotografía, donde individuos cautivados por el entendimiento visual, han dejado su impronta, acuñando códigos y modelos que conforman el sustrato narrativo fotográfico. De tres excelsos personajes de la talla de Ripa, Warburg y Eisner; su trascendencia y obra en vinculación con las artes visuales, versa y sintetiza el propósito que convoca a la presentación de este artículo.

Recibido: 09 -10- 2021 / Aceptado: 15- 01- 2022


Palabras clave


narrativa fotográfica; análisis fotográfico; fotografía, siglo XXI

Texto completo:

PDF

Referencias


Barboza, Amalia (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imagines en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado, vol. 21. n.° 2, pp. 391 - 414. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339930884005)

Campos, Luis (2014). Conociendo a Aby Warburg. Trans / Form / Acao, Marilia, Artigos / Articles: vol. 37, n.°1, pp. 151-162. (https://doi.org/10.1590/S0101-31732014000100008)

Eisner, Will (1994). El cómic y el ate secuencial. Barcelona. Norma Editorial. 165 p.

Eisner, Will (2017). La narración gráfica. Barcelona. Norma Editorial. 164 p.

Kandinsky, Vasili (1995). Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Bogotá. Panamericana formas e impresos S.A. 211 p.

Rey, Maria (2018). La huella de Cesare Ripa en la pintura alegórica española del siglo XVIII. (Programa de doctorado: Sociedad y cultura, Universidad de Barcelona, España.), 285p. (https://www.tdx.cat/handle/10803/666893#page=1)

Losiggio, Daniela (2020). Aby Warburg y el pathos superviviente. De la psicóloga a la memoria social. Aisthesis n.°67: 103-121. (https://link.gale.com/apps/doc/A642290626/IFME?u=anon~c9cd9ac7&sid=googleScholar&xid=37b3f0b6)

Montero, Daniel (2016). La iconología como método de estudio historiográfico: los aportes a la historia del arte. Pensamiento actual, vol 16, n.°26, pp. 13- 24. (https://studylib.es/doc/4681697/la-iconolog%C3%ADa-como-m%C3%A9todo-de-estudiohistoriogr%C3%A1fico--los)

Ripa, Cesare (1866). Iconología o tratado de alegorías y emblemas. Tomo I. México. Imprenta Económica. 203 p.

Vergara, Rosenberg (2012). Aby Warburg: seis lecturas esenciales. Una reconstrucción de la noción warburgiana de símbolo e imagen. (Tesis de maestría en filosofía). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento

de Filosofía. Bogotá, Colombia. (https://docplayer.es/29213652-Aby-warburg-seis-lecturas-esenciales-una-reconstruccion-de-la-nocion-warburgiana-de-simbolo-eimagen-rosenberg-alape-vergara.html)

Warburg, Aby (2004). El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso Editorial. 69 p.

—————-(2005). El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza Editorial. 624 p




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.