‘Power to you, Brother!’ Negritud y resistencia en The Dragon can’t Dance

Daniela Belén Castro

Resumen


Analizaremos la novela The Dragon can’t Dance, del escritor trinitense Earl Lovelace, en la cual veremos cómo la noción de negritud se manifiesta como desafío al modelo social imperante, basado en la exclusión sistemática de todos aquellos que estén por fuera del canon europeo. Nos centraremos en las definiciones de negritud propuestas por René Depestre (2018), que aportarán una mirada crítica a nuestro análisis. En nuestra opinión, la negritud intentará a lo largo de la novela oficiar como un elemento de reparación social para con el pueblo de Trinidad. Tendremos en cuenta aportes teóricos de Tzvetan Todorov (1970), Laura López (1996), Reinaldo Rojas (2021), Antonio Benítez Rojo (1989) y Frantz Fanon (1952). Veremos cómo en un principio la figura del dragón (analizada en relación directa a la noción de negritud) adquiere un sentido sumamente relevante para la reivindicación social de los habitantes excluidos de Calvary Hill, pero también veremos que no es suficiente para garantizar el total reconocimiento de los sectores marginados de la isla. Mostraremos cómo la negritud, a pesar de presentarse como forma activa de resistencia, no logra hacer frente a las profundas disparidades de una sociedad oprimida y sin identidad definida.

Recibido: 26 -11- 2021 / Aprobado: 15- 03- 2022


Palabras clave


dragón; identidad; negritud; poder y resistencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Benítez Rojo, A. (1989) Introducción. En: La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del norte.

Depestre, R., León, C. V., Voltaire, F., Trouillot, M.-R., Castor, S., Pierre-Charles, G., Casimir, J., Hurbon, L., Moïse, C., Ollivier, É., Manigat, L. F., Anglade, M. N., Bellande, A., Dominique, M., Alexis, J. S., & Danticat, E. (2018). “Buenos días y Adiós a la Negritud”. En: Antología del pensamiento crítico haitiano contemporáneo(pp. 201–256). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jsn.9

Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal (2009)

González, Mirel (2015). The Women of Earl Lovelace’s The Dragon Can’t Dance. En Caribbean Without Borders: Beyond Can[n]on’s Range. María del Carmen Quintero Aguiló, Gabriel J. Jiménez Fuentes, Marisol Joseph Haynes, Gabriel Mejía González and Diana Ursulin Mopsus, Editores. Newcastle upon Tyne, pp. 35-44.

López, L. (1996). “Literatura francófona de las Antillas”. En: López Laura (Ed.). Literatura francófona. II. México: FCE,1996.

Lovelace, E. (1979). The Dragon can’t Dance’. Persea Books.

Lovelace, E. (1998). The Emancipation-Jouvay. Tradition and the Almost Loss of Pan. TDR(1988), 42(3), pp. 54–60. http://www.jstor.org/stable/1146680

McGuire, R. (2016) To Be Dragon and Man: The Cultural Politics of Carnival in Earl Lovelace’s The Dragon Can’t Dance. Anthurium, 13(2), p. 6. http://doi.org/10.33596/anth.318

Ramchand, K. (1988). Why The Dragon Can’t Dance: an examination of Indian-African Relations in Lovelace’s “THE DRAGON CAN’T DANCE.” Journal of West Indian Literature, 2 (2), pp. 1–14. http://www.jstor.org/stable/23019600

Rojas, R. (2021) “El Caribe, una mirada histórica y geopolítica” https://jesuitas.lat/noticias/14-nivel-1/6174-ponencia-el-caribe-una-mirada-historica-y-geopolitica. Ponencia presentada por el canal Somos Jesuitas en YouTube el día 23 de marzo como parte del segmento ‘Análisis de la realidad’

Simmonds, A. M. (2019). The Complexities of Carnival Identities in Earl Lovelace’s The Dragon Can’t Dance. Cankaya University Journal of Humanities and Social Sciences, 13 (1), pp. 39-49. https://dergipark.org.tr/en/pub/cankujhss/issue/46694/585514

Todorov, Tzvetan (1970). “Las categorías del relato literario”. En: Análisis estructural del relato. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires, pp.155-192.

Woo, H. (2014). Plural Masculinities and Postcoloniality in Earl Lovelace’s The Dragon Can’t Dance. American Studies, 37(2), pp. 159-186. https://www.kci.go.kr/kciportal/landing/article.kci?arti_id=ART001955647#none




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.