El proyecto de aprendizaje como opción didáctica para enseñar geografía y contribuir al desarrollo endógeno de la aldea Cania del “Municipio Junín”
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito promover mediante una estrategia didáctica que sustentada en el Proyecto de Aprendizaje y en la enseñanza de la geografía contribuyan a promover el Desarrollo Endógeno, mejorando la calidad de vida de sus habitantes a partir de la escuela como eje de su transformación. Este estudio está enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible. Dicho estudio está ubicado en la U.E. Canea, Aldea Cania del Municipio Junín, del Estado Táchira. En donde se estudió a 35 docentes aplicando un cuestionario. El instrumento arrojó resultados que revelaron que los docentes aún cuando utilizan la metodología de proyectos de aprendizaje, no trabajan temas de políticas educativas pertinentes como es el desarrollo endógeno, debido a la descontextualización de la realidad socioeconómica y productiva de la comunidad, así como la implementación del método científico como herramienta pedagógica. La propuesta dejó planteado con un proyecto de aprendizaje interdisciplinario que contribuya a promover el desarrollo endógeno para la comunidad estudiada.
Recibido: 12- 04- 2022 / Aceptado: 15- 06- 2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aarón González, M. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, N° 25, 34-48.
Agray Vargas, N (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Revista Signo y Pensamiento. Vol. XXIX, N° 56, 420-427.
Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE, Vol. 11, N° 1, 9 – 22.
Alves do Santos, L. N. (2019). El profesor de geografía y la construcción curricular: análisis de una comunidad de práctica. Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 56, 1-10.
Becerra H., R., y Moya R., A. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica. Hacia la construcción de una visión latinoamericana. Revista Integra Educativa Nº 4 / Vol. II No. 1, 13-23.
Bracho, A. (2005). La educación integral en el pensamiento de Miguel Sanjuán. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.
Contreras, J (1998). Trascendencia Histórica de Cania. Rubio, Ediciones ConBan.
Hernández S., R.; Fernández S., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. Santa Fe de Bogotá: McGraw Hill Interamericana.
Hisse, M.C., y Záttera, O. (2005). Hacia una mejor calidad de la Educación Rural: Ciencias Sociales. 2da. Edición. Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Méndez A., C. E (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.Tercera Edición. McGraw Hill. Interamericana S.A
Ministerio de Educación y Deportes (2004). Liceo Bolivariano, adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas.
Ministerio de Educación y deportes (2005). El proyecto educativo integral comunitario. Caracas.
Ministerio de Educación, Cultura y deportes (2000). Escuelas Bolivarianas, Bases conceptuales y operativas. Caracas.
Ministerio de Información y Comunicación. (2005). El Desarrollo Endógeno Desde Adentro.
Rojas A. (1999). El espacio geográfico venezolano en el contexto de la globalización. Revista Geodidáctica. Volumen III, N° 6, 21-44.
Santiago Rivera, J. A. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia, V. 7, Nº. 14, 24-43.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. Madrid: Limusa.
Tovar López, R. A. (1984). El enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL Fondo Editorial de la Universidad
Vázquez-Barquero A. (1998) Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid, España Editorial Pirámide.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |