Atrapados en un limbo o el anhelo de umbral en el arte contemporáneo
Resumen
El presente trabajo constituye una reflexión crítica y un acercamiento a la noción de arte contemporáneo, entendiendo este como un paisaje epocal. El análisis se hace abordando algunas de las nociones que le son características tales como: el readymade, el pastiche, el kitsch, la téchne, el todo vale y el revisionismo entre otras. Nociones estas que configuran parte de un paisaje limbótico, que huele a estancamiento, una suerte de bucle del cual no hay salida definida, de ahí su angustia y su anhelo de umbral.
Aceptado:10-10- 2021
Aprobado:20-11-2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Calzadilla, J. (2010). Marcel Duchamp Concentrado. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial el Perro y la Rana.
Camnitzer, L (2021). El profesor COVID. Esferapública. Recuperado
de: https://medium.com/archivopandemico/el-profesor-covidc84527efbed0 Casas, M., Martín, C., Varela, M. (2008). Manifiesto Hartista. Historia del hartismo, jartismo, stuckismo. Recuperado de:
https://www.historia-del-arte-erotico.com/2/hartismo.htm
Clicqué, Guy M. (2012). “¿Vale todo?”.Caminos, Revista cubana de
pensamiento socioteológico. Recuperado de: https://revista.ecaminos.org/vale-todo
Dante, A. (2010). Divina comedia. España. S.L.U. Espasa Libros.
Dietmar, E. (2008). Dadaísmo, Barcelona: Taschen.
Martín Prada, J. (2001). La apropiación posmoderna. Madrid,
Fundamentos.
Murcia S., I. (2010). La estética del pastiche postmoderno. Una
lectura crítica de la teoría de Fredric Jameson. Málaga, España: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV,
pp. 223-241.
Olalquiaga, C. (1993). Megalópolis. Caracas, Venezuela: Monte Ávila
Editores Latinoamericana.
Páez, Y. (2014). Phýsis, téchne, episteme: Una aproximación
hermenéutica. Eidos, núm. 20, enero-junio.Fundación Universidad del Norte: Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16
-88572014000100003
Rocca V., A. (2013) Arte conceptual y posconceptual. La idea como
arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus. Nómadas, vol. 37, núm.
, enero-junio, Madrid, España: Universidad Complutense de
Madrid.
Sant Roz, J. (2018). Juan Félix Sánchez, filosofía y sentimiento.
Caracas Venezuela: Ediciones MinCI. Thomas, K. (1994). Diccionario del arte actual. Colombia: Editorial Labor S.A.
Torrecilla, E. (2019). The Conversation. La baronesa dadá y el
urinario de Duchamp. Recuperado de: https://theconversation.com/la-baronesa-dada-y-el-urinario-deduchamp- 127343
Vicente, S. (2011). Arte popular latinoamericano. Alemania: Editorial
Académica Española.
Zacharías, M.P. (2018). ¿Todo es arte? La Nación. Recuperado de:
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/todo-es-arte-nid2184869/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |