Los esclavos negros en la cordillera de Los Andes
Resumen
Muchos historiadores han señalado que los andes venezolanos no conocieron mano de obra negra esclava, por el tipo de agricultura que se practicó en la región y por la numerosa mano de obra indígena. Sin embargo Los Andes si fueron receptores de negros esclavos, aunque no en la cantidad con que llegaron a otras partes del país. Durante los siglos XVII y XVIII se sabe de la importación de esclavos africanos para la explotación de minas y haciendas. Durante este período se suceden algunos juicios contra esclavos por causas como maltrato, testamentos y hechicería. La sublevación de los comuneros de 1781 también develó la presencia de numerosos esclavos en varias ciudades y pueblos para el servicio doméstico de la aristocracia y el clero. Después de la abolición de la esclavitud muchos se convirtieron en peones y criados, aunque una gran mayoría emigraría hacia otras regiones del país. El negro esclavo también contribuyó con sus trabajos vivencias y creencias en la conformación del gentilicio andino
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |