Diseño y construcción de la computadora de vuelo para un cohete experimental

Luis Ángel Romero Salas, Juan Carlos Pérez Merlos, María Guadalupe Morán Solano

Resumen


En la actualidad, la cohetería experimental es una disciplina que presenta enormes áreas de oportunidad para el desarrollo tecnológico en materias como la ingeniería de materiales, los sistemas de propulsión, así como de sistemas electrónicos, dando el espacio perfecto para la puesta en prueba de sistemas de instrumentación, telecomunicaciones y control automático. En este trabajo se describe el diseño y la construcción de la computadora de vuelo para su uso en el cohete experimental XITZIN II basada en un sistema de control redundante, con un microcontrolador central Atmega 2560 y el de respaldo Rasberry Pi pico RP2040, se utilizó control PID con PWM en un Arduino nano para los servomotores de control de los alerones, así como un módulo XBee para la comunicación con una estación terrena a 2.4 GHz. La misión del cohete consiste en expulsar un microsatélite cubesat y dos paracaídas uno arrastre y otro principal, las variables principales a medir son altitud y temperatura, control de trayectoria y localización final del cohete. Los resultados mostraron en una prueba estática la medición de altitud del gps NEO 6M y el BMP180 de 2580 mts. en la cd. De Toluca y temperatura de 160. El cohete busca alcanzar una altitud de 3,000 mts. en apogeo sobre el nivel de referencia.

Recibido: 21 de noviembre de 2023
Aceptado: 20 de febrero de 2024


Palabras clave


Cohete experimental; aviónica; computadora de vuelo

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarez Rojas, N., Huérfano Romero, J. L., y Ojeda Ramírez, O. I. (2015). Diseño e implementación de misión para el lanzamiento de un cohete para tres kilómetros de altura. VIII Congreso Argentino de Tecnología Espacial, Buenos Aires Argentina.

Amado Morales, G., y Mendoza Mendoza, L. A. (2017). Diseño detallado e integración de un sistema de recuperación para el cohete Sonda Libertador I Fundación Universitaria Los Libertadores]. Bogota D.C.

Kobald, M., Fischer, U., Tomilin, K., Petrarolo, A., y Schmierer, C. (2018). Hybrid experimental rocket stuttgart: a low-cost technology demonstrator. Journal of Spacecraft and Rockets, 55(2), 484-500.

Pérez Merlos, J. C., Salgado Gallegos, M., Rodriguez Angeles, E., y Albarran Trujillo, S. E. (2023). Prototype of a console for the electronic ignition of a pyrotechnic fire. Journal of Ingineering Research 3(10), 1-11. https://doi.org/10.22533/at.ed.3173102330036

Rivera Parga, J. R. (2017). La exploración espacial: una oportunidad para incrementar el poder nacional del Estado mexicano. Número 4.

Robayo-Salazar, R. A., y Colombiana, F. A. (2019). Cohetes tipo sonda con fines científicos, tecnológicos y militares: una oportunidad para su desarrollo en la EMAVI-FAC. Comando Grupo Académico Escuela Militar de Aviación" Marco Fidel Suárez" 2019.

Salazar Ceballos, O. D., y Solorzano Gomez, M. A. (2016). Diseño conceptual, preliminar y detallado del cohete sonda recuperable “aristarco i” propulsado con propelente sólido Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ingenierías]. Bogota D.C.

Sasaki, M., Nakano, N., Ohmayu, S., y Ogushi, N. (2009). System Development of an Experimental Rocket for a Launch Campaign Organized by The Association of Planete Sciences, France. Transactions of the Japan Society for Aeronautical ans Space Sciences, Space Technology Japan 7(ists26), Tu_13-Tu_18.

Sensortec, B. (2015). BMP180 Digital pressure sensor (2764-1317).

Son, S. F., Hiskey, M. A., Naud, D., Busse, J. R., y Asay, B. W. (2002). Lead-free electric matches.

Ujjin, R., Chaikiandee, S., y Ngaongam, C. (2021). Low Altitude Local Rocket Aerodynamics Analysis and Experimental Testing. Presented at the 2nd Innovation Aviation y Aerospace Industry-International Conference.

Vergara Díaz, J. M., y Agudelo Toro, A. Y. (2007). Diseño e implementación del sistema de comunicaciones basado en CAN para la aviónica en un vehículo aéreo autónomo no tripulado. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 6(11), 209-221.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.