Calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de dos granjas porcinas ubicadas en el estado Monagas -Venezuela
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de dos gran-jas porcinas del municipio Maturín, estado Monagas. El ensayo tuvo una duración de 18 semanas, se estudiaron variables fisicoquímicas como: temperatura (ºC), conductividad eléctrica (CE), potencial de hidrógeno (pH), clo-ruro y dureza. Para las variables bacteriológicas se determinaron las poblaciones de bacterias aerobias mesófilas (BAM), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia coli presentes en las muestras de agua, que fueron tomadas siguiendo una distribución completamente aleatorizada con arreglo factorial 2x4, donde se estu-diaron como factor A: las dos granjas porcinas y el factor B: conformado por el número de puntos de muestreo en cada unidad de producción (pozo profundo, salida del agua del tanque, área de maternidad e iniciación) con cuatro repeticiones. En el cual se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros bacteriológi-cos y fisicoquímicos del agua entre las granjas analizadas. La temperatura del agua obtuvo promedios entre 27,25 - 29,75 °C, el pH presentó un rango de 5,81- 7,51. La CE, cloruro y dureza estuvieron en los límites permisibles, los recuentos de BAM se encontraron por encima del límite máximo en todos los puntos de muestreo, las poblaciones de CT, CF y E. coli para ambas granjas en todos los puntos de muestreo se presentaron por encima del límite per-misible, excepto para las muestras provenientes de pozo profundo. La granja A presentó valores superiores en cuanto a la presencia de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y coliformes fecales en comparación con la granja B.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
APHA-AWWA-WEF, (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (21ª edition.). Nueva York: USA. pp. 2-27.
Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B., (2013). Biología: La vida en la tierra con fisiología. Ciudad de México: Editorial Pearson.
Babot, D., Sancho, V., Pascual, S., Cartanyà, J., Parera, J., (2020). Guía para la gestión del agua en la explota-ción porcina. Lleida: InterporcSpain, Universidad de Lleida.
Barrenechea, A., (2005). Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua. Disponible en línea en:http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf
Bontempo, V., Savoini, G., (2009). Calidad de agua para cerdos. Departamento de Ciencia Veterinaria y Tecnología para la Seguridad Alimentaria, Italia, Universidad de Milán. Disponible en línea en: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_porcia/134
Brenner, D., Farmer J., (2015). Enterobacteriaceae. Bergey´s Manual, pp.1-24.
Cabrera, A., Pacheco, J., Coronado, V., (1997). Presencia de organismos coliformes fecales en el agua subterránea de una granja porcícola en el -Yucatán. México.
https://kipdf.com/presencia-de-organismos-coliformes-fecales-en-el-agua-subterranea-de-una-granja-_5aad40da1723dd54f51518c4.html.
Castillo, A., Guerrero, K., González, C., Mateus, M., García, G., Gómez, L., Gómez, D., Vargas, N., Jaramillo, D., (2022). Calidad e inocuidad del agua de bebida en diferentes sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia. [Quality and safety of drinking water in different animal production systems: in municipalities of Meta department, Colombia]. Revista de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, 36 (1), pp. 67-76. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2259/973
Coelho, A., Pinheiro, M., (2014). Calidad microbiológica del agua en granjas de conejos en el noreste de Portugal. [Microbiological quality of water supply in rabbit farms in northeastern Portugal]. Revista de Investigación Veterinaria, 20(2), pp. 45-52.
https://issuu.com/grupoagrinews/docs/cuninews-julio-2014.
Corimayo, S., Aparicio, M., Rajal, V., Cruz, M., (2020). Consecuencias de la pandemia mundial COVID-19 en los sistemas de distribución de agua potable. In: 8vo Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156166/CONICET_Digital_Nro.4f3990aed80e48879417fd74cb54f393_G.pdf?sequence=8&isAllowed=y.
Costanzo, L., (2014). Fisiología (5 edición). Barcelona: Elsevier.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (2002). Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones. Fondonorma, 2634-02. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1991). Calidad del agua para consumo humano. Fondonorma 2771. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1993). Alimentos. Preparación e identificación de muestras para el análisis microbiológico. Primera revisión. Fondonorma 1126-89. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1994). Agua Potable. Toma de muestra. Fondonorma 2514-89. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1996). Alimentos. Determinación del número más probable de coliformes totales, fecales y E. coli. Primera revisión. Fondonorma 1104-96 Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1979). Alimentos. Determinación del pH. Fondonorma 1315-79. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1982). Agua potable envasada. Requisitos. Primera revisión. Fondonorma 1431-82. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). (1987). Alimentos. Método del recuen-to de bacterias aerobias en placas de Petri. Segunda revisión.. Fondonorma 902-87. Caracas, Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (1989). Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de la conductividad eléctrica. Primera revisión. Fondonorma 3050-93. Caracas Venezuela.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales), (2002). Aguas naturales, industriales y residuales. Guía para las técnicas de muestreo. Fondonorma 2709-02. Caracas, Venezuela.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., González I., Tablada, E., Díaz, M., Robledo, C., Balzarini, M., (2018). InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Edwards, L., (2018). Drinking water quality and its impaction the health and performance of pigs. Final Report prepared for the Co-operative Research Centre for High Integrity Australian Pork. Australia.
Edwards, L., Crabb, H., (2021). Water quality and management in the Australian pig industry. Animal Production science, 61(7), pp. 637-644.
https://www.publish.csiro.au/an/pdf/AN20484
ELIKA (Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria), [mayo, 2012]. El agua en las ex-plotaciones ganaderas (ELIKA). https://ganaderia.elika.eus/wpcontent/uploads/sites/9/2017/12/ART%C3%8DCULO-AGUA-MAQUETADO-cast.pdf.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5.021, (1995). Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes liquidas. Decreto N° 883. Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 36.395, (1998). Normas sanitarias de calidad del agua potable. Capítulo II: De los aspectos microbiológicos. Depósito legal. Caracas, Venezuela.
Garrido, I., (2021). El agua como nutriente esencial en producción porcina. AnaPorc XVII, pp. 1-7. https://www.archivo-anaporc.com/2021/08/21/el-agua-como-nutriente-esencial-en-producci%C3%B3n-porcina/
Gieco, J., Venturino, J., Ormaechea, M., Spizzo, S., Dragan, A., Sequin, C., Rosenbrock, A., Reynafé, M., (2020). Calidad del agua de bebida para aves en granjas avícolas de la región centro-oeste de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Granjas de postura comercial. Suplemento CDyT, 10(10), pp. 71-83. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/211458
González, M., (2008). Temas selectos de química 2. Ciudad de México: Editorial ST.
Guerrero-Legarreta, M., (1991). El agua., Ciudad de México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, N., Linares, C., (2018). Análisis microbiológico del agua en pozos artesanales en la ribera del “Río Chillón”, distrito de Puente Piedra, Perú. Tesis para optar al título de Profesional de Químico Farmacéutico. Universidad María Aucxiliadora. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/173
Gutiérrez, L., Matiz, L., (2007). Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en pollos de engorde con el uso del peróxido y cloro. Tesis de grado para optar al título de Zootecnista. Universidad la Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1178&context=zootecnia
INAMEH, [mayo, 2023]. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología http://www.inameh.gob.ve/
ICA, (2011). Instituto Colombiano Agropecuario. Buenas prácticas de producción porcícola. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Jenkins, D., (1999). Química del agua (1 edición). Ciudad de México: LIMUSA.
Kober, J., (1993). Agua: el nutriente más limitante. Practica Agrícola.
Kopp, S., García, S., Patiño, S., (2015). Calidad microbiológica estacional del agua de bebida para cerdos: análisis comparativo en establecimientos porcinos de la zona núcleo de la provincia de Córdoba. SENASA, (9), pp. 15-20. https://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/CALIDAD%20MICROBIOLOGICA.pdf
López-Brea, F., (1996). Empleo del agua en porcino. Revista MG Mundo ganadero, 74, pp. 41-46. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_1996_74_41_46.pdf
Lozinski, B., Frederick, B., Saqui-Salces, M., Shurson, G., Urriola, P., Wilson, M., Johnston, L., (2022). Effects of water quality on growth performance and health of nursery pigs. Translational animal science, 6(1), pp.txac002. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8827558/
Luján, U., Bachetti, R., Damilano, G., Morgante, V., Ingaramo, R., Saino, V., Morgante, C., (2019). Calidad microbiológica y usos del agua subterránea en establecimientos agropecuarios del centro-sur de Córdova. Argentina. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(4), pp. 839-848. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992019000400839
Magapor, [mayo, 2021]. Especialistas en reproducción porcina.
https://magapor.com/wpcontent/uploads/2021/06/SP_CatalogoMagapor_2021.pdf
Matlock, M., Thoma, G., Boles, E., Leh, M., Sandefur, H., Bautista, R., Rick, R., (2011). A life cycle analysis of water use in U.S. pork production. Comprehen-sive report. University of Arkansas.
Molina, M., Del Cerro, F., (2022). La importancia del agua de bebida en la explotación. AnaPorc, XIX, pp. 1-2. https://www.archivo-anaporc.com/2022/05/25/la-importancia-del-agua-de-bebida-en-mi-explotaci%C3%B3n/
NCR, (2012). Normas de calidad del agua para consumo humano. Costa Rica.
Ochoa, T., (2005). Diarrea producida por Escherichia coli. Diarrea, pp. 17-21 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/speit/2006_n2/pdf/a03.pdf.
OMS (Organización Mundial de la Salud), (1999). Guías para la calidad del agua potable, recomendaciones (Segunda edición). Malta: OMS.
OMS (Organización Mundial de la Salud), (2003). Total dissolved solids in drinking-water. Documento en línea. Guías de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud (WHO/SDE/WSH/03.04/16). Potable Numero S.G.-018-98.
OMS (Organización Mundial de la Salud), (2006). Agua. Saneamiento y salud: enfermedades relacionadas con el agua. Ginebra (Suiza).
OMS (Organización Mundial de la Salud), (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano (Cuarta edición). Lima: OMS.
PorciNews, [mayo, 2017]. Calidad microbiológica del agua de bebida en cerdos Parte 2. (PorciNews) https://porcinews.com/calidad-microbiologica-del-bebida-cerdos-parte-2/.
Quiles, A., Hevia, M., (2003). La importancia de la calidad del agua en la cría de cerdos. Revista Ganadería, (23), pp. 44-49. https://www.researchgate.net/publication/28279031_La_importancia_de_la_calidad_del_agua_en_la_cria_de_cerdos
Quintero, D., Herrera, I., (2009). Microbiología de aguas subterráneas en la región sur del municipio Valledupar-Cesar. Trabajo de grado para la obtención del título de Microbiólogo. Universidad Popular del Cesar. Valledupar, Colombia.
Quispe, J., (2016). Evaluación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de riego de la Estación Experimental de Cota Cota, La Paz-Bolivia. Tesis para obtener el título de Ingeniero agrónomo. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Real Decreto 140, (2003). Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Madrid, España: Bo-letín Oficial del Estado Español.45:3596.
Rivas, M., Alfaro, M., Gómez, E., Silva, R., (2016). Calidad bacteriológica y pH del agua en una unidad de producción porcina ubicada en el Rincón de Monagas, Estado Monagas, Venezuela. Zootecnia Tropical, 34 (2), pp. 127-133. http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/zootecniatropical/article/view/96
Sager, R. (2018). Calidad de agua para bebida de los animales. En INTA, Guía de calidad del agua de bebida en animales. Buenos Aires.
Sánchez, J., Álvarez, T., Pacheco, J., Carrillo, L., González, R., (2016). Calidad del agua subterránea: acuífero sur de Quintana Roo, México. Tecnología y Ciencias del Agua., VII (4), pp. 75-95 ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353549828005
Tosoni, S., (2020). Agua, nutriente esencial en producción porcina. Vetifarma.
Willey, J., Andman, K., Wood, D., (2020). Prescott´s Microbiology. (Eleventh edition). New York: McGraw Hill.
Wilson, L., (2005). Backward probability model using multiple observations of contamination to identify groundwater contamination sources at the Massachusetts Military Reservation. Department of Earth and Environmental Science, New México Institute of Mining and Technology, Socorro, New Mexico, USA. Vol.: 41.
WWAP (World Water Assessment Program), (2003). Agua para todos. Agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los recursos Hídricos en el Mundo.
Zamora, J., (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Revista Pensamiento
Actual, Universidad de Costa Rica, 9 (12-13), pp. 125-134. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/2842
ZIX, [diciembre 2019]. Agua de bebida en cerdos, calidad e higiene (Zick). https://www.bbzix.com/agua-de-bebida-en-cerdos-calidad-e-higiene/
Zúñiga, I., Samperio, H., (2019). Importancia de la clora-ción del agua: sitios de abastecimiento con presencia de bacterias patógenas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 39(3), pp. 86-92. https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Zuni-ga/publication/337290298_Importancia_de_la_cloracion_del_agua_sitios_de_abastecimiento_con_presencia_de_bacterias_patogenas/links/5dcf0363a6fdcc7e13841354/Importancia-de-la-cloracion-del-agua-sitios-de-abastecimiento-con-presencia-de-bacterias-patogenas.pdf
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |