Deconstrucción de estereotipos caribeños en Ciudad Inmóvil: la Cartagena ficcional, de Efraím Medina.
Resumen
Este artículo se centra en el estudio de la conducta del narrador de Lo que todavía no sabes del pez de hielo. El análisis enfatiza el uso del lenguaje que no es característico de una estética tradicional porque no surge exclusivamente de la literatura. La reflexión subraya rasgos posmodernos así como contradicciones discursivas que proyectan una esencia heterogénea. El rol de la voz es deconstruir una serie de estereotipos que, según la voz narrativa,persiguen un fin capitalista, es decir, vender a Ciudad Inmóvil como destino turístico. El trabajo se apoya en conceptos teóricos de sociocrítica y posmodernidad que permiten hacer observaciones incisivas sobre la construcción de la ciudad ficcional caribeña.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alemany Bay, Carmen. “Horizontes de la narrativa colombiana
de las últimas décadas en el ámbito latinoamericano”, Cahiers du
monde hispanique et luso-brésilien. Nº 93, 2009, 207-226.
Anderson, Perry. Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama.
Madrid, 2000.
Araujo Fontalvo, Orlando. “Efraim Medina Reyes y la Nueva
Novela del Caribe Colombiano.” https://pendientedemigracion.
ucm.es/info/especulo/numero24/oaraujo.html
Arocena, Felipe. La modernidad y su desencanto, Vintén Editor,
Montevideo, 1991.
Ballesteros, Jesús. Postmodernidad: decadencia o resistencia.
Madrid: Tecnos, 1989.
Baudrillard, J. J.Habermas, E. Said y otros. La posmodernidad.
Kairós, 2000
Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. Hanover: Ediciones del
Norte, 1984.
Cunin, Elisabeth. “El Caribe visto desde el interior del país:
estereotipos raciales y sexuales.”Revista de Estudios Colombianos
(30) pp. 6-14, 2006.
Flórez, Miguel Ángel. Entrevista a Efraim Medina. Disponible
en http://www.colombia.com/entretenimiento/noticias/
DetalleNoticia994.asp 2002.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar
y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2008.
García Dussan, Eder. Representación de las relaciones eróticas en
Técnicas de masturbación entre Bátman y Robin” de Efraim Medina.
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/
batrobin.html
Jameson, F. El posmodernismo o la lógica cultura cultural del
capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.
Jaimes Peña, Paula Katerine. Medina Reyes y la relación literaturamass
medias http://www.su-vida.com/node/344 2010.
Luna, Antonio Jesús. Érase una vez el amor pero tuve que
matarlo. Disponible en http://www.proscritos.com/larevista/notas.
asp?num=18&d=l&s=l1&ss=4 2005.
__________, Literatura, periodismo y mass Media, hibridación
posmoderna en Érase una vez el amor pero tuve que matarlo, de
Efraim Medina Reyes. Tesis de maestría en Literatura. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá 2010.
Lyotard, J. F. La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona:
Gedisa, 2001.
Malcuzinsky, Pierrette. Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura
de fronteras. Amterdam: Rodopi, 1991.
Medrano, Paul. “Efraím Medina, el enemigo público número 1
de Colombia.” http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_003.htm
Pineda-Botero, Álvaro. Del mito a la Posmodernidad. La novela
colombiana de finales del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores,
Vaskes Santches, Irina. Posmodernidad estética de Frederick
Jameson: Pastiche y Esquizofrenia. Praxis Filosófica. N. 33, 2011,
, 74.
Villena, Francisco. “La posmodernidad como problemática
en la teoría cultural latinoamericana” Disponible en http://
pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero30/posmolat.
html 2005
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.