Casas tomadas (Un estudio comparativo entre "Casa tomada", de Julio Cortázar, "La casa", de Kobo Abe y "La casa de la puerta de reja", de Shinichi Hoshi).
Resumen
Julio Cortázar, Kobo Abe y Shinichi Hoshi son, los tres, reconocidos cuentistas. Entre otros, exploran el género fantástico para abordar cuestiones que atañen a lo más profundo (y en ocasiones oscuro) del ser humano. Los tres vivieron épocas convulsas, de cambios sociales y políticos, que reflejaron (directa o indirectamente) en sus relatos. En sus obras presentan situaciones turbadoras que no dejan indiferente y que incitan a la reflexión, dejando libre la interpretación a las propias inquietudes de cada lector. En este artículo abrimos la puerta de “Casa tomada” con la llave de la literatura comparada, otra manera de rendir homenaje al gran escritor argentino en el centenario de su nacimiento. De la mano de dos geniales escritores japoneses nos adentramos en el laberíntico mundo fantástico que, en el presente caso, se encierra dentro de los muros de una casa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
a. Directas
Abe, Kobo (2012). “La casa”. En Los cuentos siniestros. Buenos
Aires: Eterna Cadencia. (Traducción de Ryukichi Terao).
Cortázar, Julio (2003). “Casa tomada”. En Obras completas I
(Cuentos). Barcelona: Círculo de Lectores.
Hoshi, Shinichi (1985). “Mon no aru ie”. En Gotagota kiryuu.
Tokio: Kadokawabunko. (“La casa de la puerta de reja”),
traducción directa del japonés: Lucía Hornedo Pérez-Aloe.
b. Indirectas
Alazraki, Jaime (1983). En busca del unicornio: los cuentos de
Julio Cortázar. Madrid: Gredos.
Bozzetto, Roger (2001). “¿Un discurso de lo fantástico?”. En:
Teorías de lo Fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 223-242.
Fernández, Teodosio (2001). “Lo real maravilloso de América y la
literatura fantástica”. En Teorías de lo Fantástico. Madrid: Arco/
Libros, pp. 283-297.
Roas, David (2001). “La amenaza de lo fantástico”. En Teorías de
lo Fantástico. Madrid: Arco/Libros, pp. 7-44.
Vargas Llosa, Mario (1994). “La trompeta de Deyá”. En Cuentos
completos 1. Madrid: Santillana, pp. 13-23.
Zambrano, Gregory (2011). Hacer el mundo con palabras. Mérida:
Publicaciones de la Asociación de Profesores Universidad de Los
Andes.
c. Documentales
Abe, Kobo (1998). “Ie”. En: Abe Kobo Zenshuu, Vol 7. Tokio:
Shinchousa, pp. 388-401.
Erdal Jordan, Mery (2000). “Nuevas incursiones en lo fantástico:
los ejemplos de Cortázar”, Escritos (Puebla, México), núm. 21,
ener-jun, pp. 321-341.
Hoshi, Shinichi (1985). Entrevista en Gotagota kiryuu. Tokio:
Kadokawabunko, pp. 250-268.
Hoshi, Shinichi (2012). Kimagure Hoshi no memo. Tokio: Nihon
Tosho Senta.
Todorov, Tzvetan (1972). “Definición de lo fantástico”. En:
Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo, pp. 33-52.
Zambrano, Gregory (2010). “Kobo Abe: claves en torno al sujeto y
la crisis de identidad”, Contexto (San Cristóbal, Venezuela), núm.
, pp. 89-105.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.