Cortázar, sus reflexiones. Aproximaciones narratológicas a Un tal Lucas.

Alberto Quero

Resumen


Este trabajo es un análisis de “Un tal Lucas”. Consiste en examinar las prácticas significantes que el autor emplea al crear un texto centrado en un personaje bastante fatuo. El método de análisis es textual semiótico interpretativo, lo que condujo a la elaboración de interpretaciones propias. Este trabajo abarca dos puntos básicos: (i) los elementos significantes que configuran al protagonista de la novela. Y (ii) la descripción que la novela realiza de Latinoamérica y del mundo, desde la perspectiva de un argentino. Se concluye lo siguiente. (i) Cortázar crea un héroe posmoderno, es decir uno que no sobresale de ninguna manera. Así, Lucas se pierde en una pelea consigo mismo: pensaba que estaba destinado a alcanzar grandes cosas, pero descubre que es un hombre ordinario; aceptar esa realidad se convierte en el drama central de su vida. (ii) Al hacerlo la novela también refleja las principales preocupaciones de los Latinoamericanos del siglo XX: sus pequeños conflictos cotidianos a la vez que la presencia de dictaduras de signo diverso. Cortázar traza su visión, muchas veces sarcástica, acerca del hombre cotidiano y de sus prioridades. Latinoamérica ha experimentado diversas dictaduras de izquierda y de derecha, y todas coinciden en sus formas pragmáticas de hacer política, las cuales son ampliamente aceptadas por sus respectivas naciones, que solamente piensan en resolver sus necesidades inmediatas sin planificar hacia el futuro.


Palabras clave


posmodernidad; narratología; suburbios.

Texto completo:

PDF

Referencias


Auger, Peter (2010). The Anthem Dictionary of Literary Terms and

Theory. New York: Anthem Press.*

Balza, José (1993). Iniciales. Caracas: Monte Ávila.

Baldick, Chris (2009). The Oxford Dictionary of Literary Terms.

Oxford: Oxford University Press.

Bravo, Víctor (1997). Los poderes de la ficción. Caracas: Monte

Ávila Editores Latinoamericana.

Cortázar, Julio (2006). Un Tal Lucas. Madrid: Santillana.

Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona:

Lumen

Heidegger, Martin (1996). El ser y el tiempo. México: Fondo de

Cultura Económica

Lotman, Iuri M. (1992). Estructura del texto literario. Madrid:

Istmo.

Lyotard, Jean-F. (2005). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.

Prince, Gerald (2003). A Dictionary of Narratology. Lincoln: The

University of Nebraska Press.*

Ross, Waldo (1992). Nuestro imaginario cultural. Barcelona:

Anthropos.

Standish, Peter (2001). Understanding Julio Cortázar. Columbia:

University of South Carolina1*


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.