¿Inmortalidad o repetición? El mito revisitado en "Una flor amarilla", de Julio Cortázar.

Gregory Zambrano

Resumen


Algunos autores hispanoamericanos han reelaborado motivos fundamentales de la mitología greco-latina. Como una manifestación de la “conciencia mítica”, han recurrido a esta tradición desde una perspectiva nueva, esto es, utilizándola como hipotexto. En este artículo se analiza cómo el talento narrativo de Cortázar rodea un mito clásico, el de Narciso, mediante recursos como el reflejo especular, la metamorfosis y la inmortalidad, para cargarlos de nuevos sentidos utilizando técnicas de la literatura fantástica.


Palabras clave


Cortázar; literatura fantástica; mitología; metamorfosis.

Texto completo:

PDF

Referencias


a) Directas:

Cortázar, Julio (1984). Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana.

------------------, (1970). Final del juego. México: Nueva Imagen.

------------------, (1974). Octaedro, Buenos Aires: Sudamericana.

------------------, (1996). Rayuela. Madrid: ALLCA XX-Fondo de

Cultura Económica (Col. Archivos, 16)

------------------, (1949). Los reyes. Buenos Aires: Edit. Daniel

Devoto.

b) Indirectas:

Eliade, Mircea (2001). El mito del eterno retorno. Arquetipos y

repetición. Buenos Aires: Emecé.

Hartmann, Joan (1969). “La búsqueda de las figuras en algunos

cuentos de Cortázar”, Revista Iberoamericana (Pittsburgh), núm. n.

, v. xxxv, sept., 1969, pp. 539-549.

Herráez, Miguel (2011). Julio Cortázar, una biografía revisada.

Barcelona: Alrevés.

Huici, Norman Adrián (1992). “El mito y su crítica en la narrativa de

Julio Cortázar”, Cauce, núm. 14-15, pp. 403-417.

Lara Zavala, Hernán (2004). “Cortázar y sus dobles”, Revista de la

Universidad de México, núm. 1, pp. 57-61.

Ovidio (1990). Las metamorfosis. Barcelona: Planeta.

Prada Oropeza, Renato (selec.) (1989). La narratología hoy. La

Habana: Arte y Literatura.

Ricoeur, Paul (1989). “La función narrativa y la experiencia humana

del tiempo”, en Renato Prada Oropeza (selec.), La narratología hoy.

La Habana: Arte y Literatura, pp. 245-289.

Ríos Baeza, Felipe (2012). “El motivo del doble en la narrativa de

Julio Cortázar”, en Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez (coord.)

Julio Cortázar. Perspectivas críticas. Ensayos inéditos. México:

Porrúa-Tecnológico de Monterrey, pp. 199-225.

Roseblat, María Luisa (1990). Poe y Cortázar: lo fantástico como

nostalgia. Caracas: Monte Ávila Editores


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.