Fumar es un placer, Ortiz y Cabrera Infante dixerunt. Diálogo sobre el tabaco en la historia de Cuba.

Ligia Yanira Yánez Delgado

Resumen


Desde la premisa de que todo texto literario dialoga con otros discursos, nos hemos planteado el objetivo de establecer el diálogo entre las coordenadas estéticas y conceptuales del Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar de Fernando Ortiz y de Puro Humo de Guillermo Cabrera Infante como textos constructores del concepto de la identidad cubana y caribeña, registros ambos de la modernidad de la región y fundadores de prácticas discursivas. Nuestra lectura parte del concepto de dialogicidad, y fue orientada por los estudios culturales, que permitieron establecer la autonomía e interacción entre distintas prácticas sociales, y evidenciaron las relaciones entre la cultura dominante y la popular, la hegemonía, el poder y la reproducción social, las mediaciones, la modernidad. El tabaco permite un acercamiento a la historia y la identidad de Cuba y el Caribe, en una suerte de vaivén que semeja el movimiento de la cultura de la región.


Palabras clave


Caribe; tabaco; intertextualidad; hipertextualidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abreu Arcia, A. (2007) Los juegos de la Escritura o la (re)escritura de la

Historia. Casa de las Américas. La Habana.

Barrera Linares, L. (2007) Discurso y literatura. El Nacional. Caracas.

__________(2009) Habla pública, Internet y otros enredos literarios.

Editorial Equinoccio. Caracas

Benítez Rojo, A. (1998) La isla que se repite, El Caribe y la perspectiva

posmoderna. Ediciones del Norte. Hanover.

Bordieu, P. (1997) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo

literario. Anagrama, Barcelona, España.

Cabrera Infante, G. (2000) Puro Humo. Alfaguara. Madrid.

Casimir, J. (1997) La invención del Caribe. Editorial de la Universidad de

Puerto Rico. Río Piedras.

Daroqui, M. J. (2005) Escrituras heterofónicas: narrativas caribeñas del

siglo XX. Beatriz Viterbo Editora. Rosario.

Díaz Quiñones, A. (2000) El arte de bregar. Huracán. San Juan.

Foucault, M. (1974) El orden del discurso. Tusquets Editor, Barcelona.

Montaldo, G. (2001) Teoría crítica. Teoría cultural. Equinoccio. Caracas.

Moreno Fraginals, M. (1996) Cuba/España. España/Cuba. Historia

Común. Grijalbo Mondadori, Barcelona.

Navarro, A. (2008) Las estrategias del sujeto. Monte Ávila Editores.

Caracas.

Ortiz, F. (1975) Historia de una pelea cubana contra los demonios.

Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

__________ (1987) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.

Biblioteca Ayacucho. Caracas.

Quintero Rivera, A. (1985) “La cimarronería como herencia y utopía”.

En: David y Goliat. Revista del Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales, Año XV Nº 48. Buenos Aires.

Ravenet, K., C. (2001) «En el principio y hasta hoy era el choteo (con

Cabrera Infante)». En Polo García, V. (2001) Diálogos Cervantinos.

Encuentros con Cabrera Infante. Cajamurcia, Murcia, España.

Rodríguez, E. J. (1989) Literatura caribeña, bojeo y cuaderno de bitácora.

Letras cubanas. La Habana.

___(2011) El Caribe literario. Trazados de convivencia. Editorial Arte y

Literatura. La Habana.

Williams, R. (2000) Marxismo y literatura. Ediciones Península.

Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.