La representación del escritor en Julián de José Gil Fortoul: Una aproximación desde la tradición clásica

Diego Augusto Rojas Ajmad

Resumen


La representación del escritor en la literatura occidental ha oscilado entre los modelos del ser irracional, entusiasmado, poseído por una especie de locura divina que arrebata los sentidos, y la del poeta sosegado, artesano de la palabra, quien de manera consciente emprende el proceso creador. Estos arquetipos tienen por sustento la tradición del discurso crítico de la Antigüedad, especialmente en Platón (427-347 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.) y Horacio (65- 8 a. C.), tres hitos que pueden ser vistos como parte de un mismo desarrollo y evolución del logos crítico. Así, lo que nos proponemos es cartografiar las principales imágenes que a lo largo de los siglos se han generado sobre la representación del escritor y entender el significado de la tradición clásica en la literatura más cercana a nuestra geografía y tiempo, particularmente a la novela Julián (1888), de José Gil Fortoul, para intentar comprender el modo de representación del poeta-intelectual en esa novela decimonónica venezolana.

 

Recibido: 21-02-2018 Aceptado: 15-05-2018


Palabras clave


Representación del escritor; Julián; José Gil Fortoul; Tradición clásica; Literatura venezuela

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.