Novela, testimonio y biografía en Leonora, de Elena Poniatowska

Fernando José Guzmán Toro

Resumen


La narrativa de Elena Poniatowska tiene un carácter testimonial y la novela Leonora, ganadora del Premio Seix Barral de Novela, se puede incluir dentro del género de la novela biográfica, caracterizada por incluir elementos testimoniales. Estos elementos no son una transcripción y narración de hechos, sino que combinan lo real y la ficción, inspirados en la artista plástica y escritora inglesa Leonora Carrington, quien vivió hasta su muerte en Ciudad de México. Leonora es un viaje por la vida de la artista, quien padeció el exilio, el ingreso a una institución psiquiátrica como consecuencia de una decisión familiar, y la desventura en los afectos, que Elena Poniatowska rescata de la historia personal de la artista. Asimismo, se narran en la novela sus dificultades para lograr expresar su pasión artística, su oposición a la visión tradicional de su familia y el vínculo de la artista con uno de los movimientos más importantes del siglo XX, el surrealismo. Recibido: 02-07-2020 Aceptado: 08-11-2020


Palabras clave


Elena Poniatowska; Leonora; Leonora Carrington; Novela biográfica y testimonial; Literatura mexicana.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ainsa, Fernando. Reescribir el pasado. Mérida (Venezuela), El Otro El Mismo, 2004.

Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. 3.a ed., Barcelona (España), Ariel, 1999.

Doria Medina Eguía, Roberto. “Magia, mitos, albores del arte y locura.” Arte y locura, edición de María Cristina Melgar, Eugenio López de Gomara y Roberto Doria Medina Eguía, Buenos Aires, Lumen, 2000, pp. 11-21.

Durozoi, Gérard, y Bernard Lecherbonnier. El surrealismo. Traducción de Josep Elías. Madrid, Guadarrama, 1974.

García Ochoa, Gabriel. “The Surrealist Parallels of Leonora Carrington and Alejo Carpentier”. Journal of Iberian and Latin American Research, vol. 22, n.o 3, 2016, pp. 280-296.

Márquez Rodríguez, Alexis. Teoría práctica del barroco y lo real maravilloso. Caracas, Santillana, 2008.

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. “Los cuerpos del disfraz: Madre o amante. La narrativa de Elena Poniatowska.”Literatura Mexicana, vol. 16, n.o 1, 2005, pp. 153-165.

Perilli, Carmen. “La literatura como máquina de narrar la nación: Carlos Fuentes y Elena Poniatowska.”Anclajes, vol. 6, parte 1, dic. 2002, pp. 137-153.

Poniatowska, Elena. Leonora. Barcelona (España), Seix Barral, 2011.

Rivas, Luz Marina. La novela intrahistórica. Mérida (Venezuela), El Otro El Mismo, 2004.

Said, Edward. Representaciones del intelectual. Traducción de Isidro Arias Pérez, Bogotá, Debate, 2007.

Santiañez, Nil. Investigaciones literarias. Barcelona (España), Crítica, 2002.

Shandler Levitt, Annette. “The Bestial Fictions of Leonora Carrington.” Journal of Modern Literature, vol. 20, n.o 1, 1996, pp. 65-74.

Tcherapashenets, Nataly. “El libre albedrío y el arte de la memoria en Leonora de Elena Poniatowska.” Revista de Literaturas Modernas, vol. 48, n.o 2, jul. - dic., 2018, pp. 101 -112.

Tudoras, Laura Eugenia. “Propuesta para una lectura postmoderna de la ciudad.” Cuadernos de Filología Italiana, vol. 13, 2006, pp. 129-141.

Waldberg, Patrick. “Surrealismo.” Historia del arte, coordinación Amancio Fernández Torregrosa, Barcelona (España), Salvat Editores, 1976, pp. 181-223.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.