La fachada que cubre Al pie de la ciudad: El olvido a los inmigrantes
Resumen
En la novela Al pie de la ciudad (1958) del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, como su propio título lo sugiere, el autor deja de lado el campo, tema recurrente en su narrativa, y se centra en la ciudad. La novela está dividida en tres partes. La primera examina la vida en Los Barrancos, territorio en las afueras de la ciudad, conformado por inmigrantes campesinos. Esta realidad es presentada de una manera muy cruda como lo fuera la novela realista y naturalista del siglo XIX. La segunda parte se enfoca en la ciudad.
Aquí, el autor nos ofrece un análisis bastante psicológico de los personajes y presenta el sentimiento que estos personajes tienen hacia Los Barrancos y las personas que allí habitan. En la última parte, las vidas de ambos mundos se cruzan y se da una resolución al conflicto entre la ciudad y Los Barrancos. En esta novela, Mejía Vallejo escribe un texto más realista y naturalista, ya que no encuentra otra manera para mostrar la realidad concreta que viven los inmigrantes campesinos que llegan a la ciudad, en su gran mayoría, huyendo de la violencia. Estos no sólo son ignorados por la ciudad, sino también desplazados por la misma.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.