El fantasma imperfecto de Juan Martini: aportes para una lectura en clave policial

María Laura Pérez

Resumen


DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX/2023.27.29.03

La novela de Juan Martini El fantasma imperfecto (1986) ha sido muy poco estudiada como novela policial. Este artículo pretende aportar algunos aspectos a esta línea de análisis. Para ello, en principio, explicaremos desde qué perspectiva teórica analizamos esta novela como policial. Al tratarse de una novela policial de la década de 1980, se reescriben y “transgreden” muchos de los elementos propios del género, debido a que se problematizan las relaciones entre el rol del Estado y la verdad. Para demostrar esto, nos enfocaremos en dos elementos del policial por excelencia: el motivo del cuarto cerrado y la figura del investigador. Ambos atraviesan al protagonista, Juan Minelli, quien verá afectado su rol de investigador a causa del espacio en el que se desarrolla la trama.

Recibido 02-07-22 / Aceptado 20-09-22 /Publicado 14-02-23


Palabras clave


Género policial; Literatura argentina; Dictadura militar; Detective

Texto completo:

PDF

Referencias


Avellaneda,Andrés.Prólogo.Ficción y política:La narrativa argentina durante el proceso militar,por Daniel Balderston y otros,Eudeba,2014,pp.11-24.Colección de los Dos Siglos.

Bastidas Zambrano,Carlos.“Parodia y género policial en la trilogía negra de Juan o Carlos Martini.”Revista de Lingüística y Literatura,n.62,julio-diciembre,2012,pp.273-289,https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14536/12733.

Bernini,Emilio, y Silvia Schwarzböck.“Quiebre del proyecto moderno:Entre terrorismo de Estado y democracia.”La Otra,junio,2010.

Boileau,Pierre, y Thomas Narcejac.La novela policial.Buenos Aires,Paidós,1968.

Chitarroni,Luis.“Armchair//Sleuth:Decadencia no estudiada y caída del armchair detective.”Crimen y pesquisa:El género policial en la Argentina,1870-2015:

literatura,cine,televisión,historieta y testimonio,compilación de Román Setton y Gerardo Pigniatiello,Título,2016,pp.17-22.

Copjec,Joan.Shades of noir.Verso,1993.

De Rosso,Ezequiel.Nuevos secretos:Transformaciones del relato policial en América Latina 1990-2000.Liber Editores,2012.

o Diego, José Luis de.“El Juan Minelli de Juan Martini.”Cuadernos Angers,vol.1,n.1,1996,pp.167-182.

¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?: Intelectuales y escritores en Argentina(1976-1986),Ediciones Al Margen,2003.

Gómez Rial,Susana.“La literatura y el cine.”Cine argentino en democracia:1983-1993,compilación de Claudio España,Buenos Aires,Fondo Nacional de las Artes,1994,pp.173-193.

Kracauer,Siegfried.La novela policial:Un tratado filosófico.Buenos Aires,Paidós,2010.

Lafforgue,Jorge, y Rivera,Jorge.Asesinos de papel:Ensayo sobre la narrativa policial.Colihue,1996.

Lorenzano,Sandra.Escrituras de sobrevivencia:Narrativa argentina y dictadura.México,Universidad Autónoma Metropolitana,Beatriz Viterbo Editora,2001.

Martini,Juan.Composición de lugar.Bruguera,1984.

Martini,Juan.El fantasma imperfecto.Legasa,1986.

o Martini,Juan.“La naturaleza del exilio.”Cuadernos Hispanoamericanos n.2,Madrid,julio-septiembre,1993,pp.552-555.

Martini,Juan.Tres novelas policiales(El agua en los pulmones,Los asesinos las prefieren rubias,El cerco).Legasa,1985.

Mossello,Fabián.“El neopolicial latinoamericano.”El policial como transgénero:Procesos polifónicos y traspositivos en las prácticas policiales contemporáneas,compilación de Marcela Melana y Fabián Gabriel Mossello,Eduvim,2018,pp.13-92.

Perilli,Carmen.Las ratas en la torre de Babel:La novela argentina entre 1982 y 1992.Ediciones La Letra Buena,1994.

Schienes,Graciela.“La última generación del ochenta:La peculiaridad del fracaso en la novela argentina actual.”La novela argentina de los años 80,edición a cargo de Rolland Spiller,Vervuert,1993,pp.271-282.

Speranza,Graciela;Beatriz Sarlo y Alejandra López.Entrevista a Juan Martini.Primera persona: Conversaciones con quince narradores argentinos.Norma,1995,pp.104-114.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.