El aula de la educación superior: un enfoque comparado desde la visión y misión de la universidad tradicional y la multidiversidad compleja.

Raizabel Méndez Andrade, Don Rodrigo Martínez, María Inés De Jesús González, Raiza Andrade

Resumen


¿Se hace necesaria la transformación de la universidad en una organización proactiva, innovadora, flexible, con capacidad crítica para evaluar su propio desempeño a los fines introducir los cambios que demanda la dinámica sociedad del conocimiento? De la comparación en espejo de dos instituciones educativas: una bicentenaria universidad tradicional y una recientemente creada multiversidad compleja, analizadas ambas desde la perspectiva de sus fines, objetivos, misión, visión y modelo de aula, reseñados en sus portales de Internet y otros documentos, pueden derivarse señales que orienten el aprendizaje institucional para dar respuestas a un siglo XXI pleno de incertidumbre, esperanza y multiconocimiento.

Palabras clave


universidad; multiversidad; misión; visión; aula

Texto completo:

PDF

Referencias


Arroyave, D. (2003). La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. Recuperado el 17 de abril del 2006 en http://www.orus-int.org/docs/dora2brasilia.pdf

Burbano, L. (1999). La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana en Educación. (21). Recuperado el 17 de abril del 2006 en http://www.rieoei.org/rie21a01.htm

Carvajal, L. (s.f.). Cuando al aula le nace una jota. Recuperado el 10 de abril del 2006 en http://www.lizardocarvajal.com/articulos/articulos.htm

Cermeño, G. (1996). Compilación Legislativa de la Universidad de Los Andes: Vol. 1. Mérida: Consejo de Publicaciones.

Comisión Nacional del Currículum. (2001). Declaración del núcleo de Vicerrectores Académicos en relación con la transformación universitaria. Recuperado el 11 de abril del 2006 en http://tecnologiaedu.us.es/eusXXI/Programa/paginas/pcnc.htm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

Fuenmayor Toro, K., Balleza, V. y Magallanes, R. (2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Recuperado el 11 de abril del 2006 en http://www.universia.edu.ve/ almamater/Cuadernos_OPSU_1.pdf

Gallo, S. (2003). Deleuze e a educação. Belo Horizonte: Autêntica.

Gómez de Silva, G. (1998). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. México: Fondo de Cultura Económica.

González de Silva, O. (s.f.). El concepto de universidad. Recuperado el 18 de marzo de 2007 en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res102/txt3.htm#2.1

Inciarte, M. y Villalobos, F. (2005). Consideraciones teórico metodológicas para el entendimiento de la educación comparada. Recuperado el 17 de abril del 2006 en http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v11n2/art_07.pdf

Kerr, C. (1995). The Uses of the University (with 1994 Commentaries on Past Developments and Future Prospects). Cambridge: Harvard University Press.

Laborba, X. (s.f.). Hermenéutica de los lugares: Nueve principios y un epílogo. Recuperado el 09 del abril del 2006 en http://sant-cugat.net/laborda/pdf%20h17%20Hermen%C3%A9utica%20

de%20los%20lugares.pdf

Lanz, R. y Ferguson, A. (2005). La reforma universitaria en el contexto de la mundialización del conocimiento (Documento rector). Observatorio internacional de reformas universitarias. Recuperado el 28 de marzo del 2006 en http://debatecultural.com/Observatorio/RigobertoLanz22.htm

Louiza, A. y Restrepo, R. (s.f.). Una universidad hacia la sociedad del conocimiento. Recuperado el 10 de abril del 2006 en http://luisguillermo.com/Univsc.pdf

Mayz Vallenilla, E. (1976). Misión de la universidad latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Meller, P. (2004). Alternativas futuras para la universidad en este siglo XXI. Anales de la Universidad de Chile. (16), Recuperado el 18 de marzo del 2007 en http://www2.anales.uchile.cl/CDA/an_complex/0,1279, SCID%253D14803%2526ISID%253D536%2526ACT%253D0%2526PRT%253D14750,00.html

Miranda Hernández, O. (2003). Complejidad y educación: Tentaciones y tentativas. Recuperado el 08 de abril del 2006 en http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/ pensamiento/mirandah1_310104.pdf.

Mohrman, S. y Cummings, T. (1991). Autodiseño de organizaciones: Cómo lograr un

desempeño superior. Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Vallejo-Gómez, M., con contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Segunda Edición.

Multiversidad Franciscana de América Latina. (s.f.). Recuperado el 19 de marzo de 2007 en http://www.revistatrabajosocial.com/multiversidad.htm

Orozco, L. (s.f.). La educación a lo largo de la vida y la transformación cualitativa de la universidad. Recuperado el 7 de abril del 2006 en http://portal.unesco.org/education/fr/file_download.php/5806aa90054d4cd65164fa1a5041e0c8CommissionII-F.pdf

Pilleux, M. (2001). ¿Aprendizaje o aprendizajes? Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. (16). Recuperado el 05 de abril del 2006 en http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-02.htm

Quintero, J., Ancízar, R. y Yépez, J. (s.f.). Aula investigativa: un espacio para construir saber pedagógico. Recuperado el 12 de abril del 2006 en http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no26/Aula/Resumen.htm

Reynaga, R., Enríquez, J. y Delgado, C. (2006). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Una visión integradora. Modelo educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. [Libro en línea]. Recuperado el 23 de marzo del 2006 en http://www.edgarmorin.org/portals/0/modelo-educativo.pdf

Rodríguez, L. (2002). “Enseñar a Aprender”: Aires de cambio en la UCO. Recuperado el 28 de marzo del 2006 en http://www.uco.es/organiza/centros/educacion/articulo/cambios.PDF

Sainz de la Maza, M. y Antman, J. (s.f.). Acerca del aula como espacio de poder, la realización docente-alumno. Intentando conceptualizar una práctica. Recuperado el 09 de abril del 2006 en http://www.julianantman.com.ar/antman_delamaza_rosario_VF.htm

UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado el 13 de abril del 2006 en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Universidad de Sevilla. (s.f.). De la “universitas” a la “universidad”. Recuperado el 18 de marzo de 2007 en http://www.personal.us.es/alporu/historia/ universitas_termino.htm

Wagner, J. (2007). Multiversity or University? Pursuing competing goods simultaneously. The Academic Exchange. (4). Recuperado el 18 de marzo de 2007 en http://www.emory.edu/ACAD_EXCHANGE/2007/febmar/ wagneressay.htm




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.