Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica.
Resumen
En este artículo se estudian, usando técnicas de análisis de contenido, los conceptos de calor, trabajo, energía y el 2do enunciado del teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica para el área de ingeniería. Se evidencia la presencia de algunos casos de explicaciones y conceptos con características que corresponden a concepciones espontáneas o no formales, lo que podría generar interpretaciones erróneas en el estudiante que se inicia en un curso de termodinámica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, V. (1997). Argumentación razonamiento en los textos de física de secundaria. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, pp. 65-74.
Ander-egg, E. (1980). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid Editor.
Bullejos De La Higuera, J. (1983). Análisis de actividades en textos de física y química de 2º de BUP. Enseñanza de las Ciencias, 1(3), pp. 147-157.
Cárdenas, M. Y Ragout De Lozano, S. (1996). Explicaciones de procesos termodinámicos a partir del modelo corpuscular: una propuesta didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 343-349.
Carmen, L. y Jiménez, P. (1997). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, pp. 7-14.
De Posada, J. M. (1999). The presentation of metallic bonding in high school science textbooks during three decades: science educational reforms and substantive changes of tendencies. Science Education, 4(83), pp. 423-447.
Domínguez Castiñeiras, J. M, De Pro Bueno, A. Y García-rodeja Fernández, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), pp. 461-475.
Finley, E., Lawrenz, E. yHeller, P. (1992). A summary of research in science education-1990. Journal of Chemical Education, 76(3), pp. 313-316.
Goncari, S. B. y Giorgi, S. M. (2000). Los problemas resueltos en textos universitarios de Física. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 381-390.
Goodwin, A. y Orlik, Y. (2000). An investigation of graduate scientist´s understandings of evaporation and boiling. Revista de Educación en Ciencias, 1(2), pp. 118-123.
Hierrezuelo Moreno, J. y Molina González, E. (1990). Una propuesta para la introducción del concepto de energía en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), pp. 23-30.
Levine, I. N. (1996). Físicoquímica. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Liley, P. E. (1993). Can a Carnot cycle ever be totally reversible? Journal of Chemical Education, 40, p. 868.
Malaver, M. (2001). “Análisis del contenido referido a la estructura de la materia en libros de texto de química básica a nivel universitario”. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
Malaver, M., Pujol, R.y D´alessandro Martínez, A. (2004). Los estilos de prosa y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en textos universitarios de química general. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), pp. 441-454.
Martínez, J. M. y Pérez, B. A. (1997). Estudio de propuestas alternativas en la enseñanza de la termodinámica básica. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), pp. 287-300.
Michinel, J. L. y D´alessandro, M. A. (1994). El concepto de energía en los libros de texto: de las concepciones previas a la propuesta de un nuevo lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 369-380.
Níaz, M. (1998). From cathode rays to alpha particles to quantum to action: a rational reconstruction of structure of the atom and its implications for chemistry. Science Education, 82(5), pp. 527-552.
Otero, J. (1997). El conocimiento de la falta de conocimiento de un texto científico. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, pp. 15-22.
Pacca, J. L. y Henrique, K. F. (2004). Dificultades y estrategias para la enseñanza del concepto de energía. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), pp. 159-166.
Pérez-Bustamante De Monasterio, J. A. e Hidalgo De Cisneros, J. L. (1989). Velocidades moleculares en sistemas gaseosos macroscópicos: aclaración de errores y discusión de equívocos y ambigüedades advertidos en los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 72-76.
Pujol, R. (1993). Análisis del contenido, las ilustraciones y las actividades propuestas en la unidad referente a la estructura de la materia de los libros de texto en química para el noveno grado de educación básica. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
Pushkin, D. B. (1996). A comment on the need to use scientific terminology appropriately in conception studies. Journal of Research in Science Teaching, 33(2), pp. 223-224.
Ruiz Olabuenaga, J. L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Edisto.
Salter, C. (2000). A simple approach to heat engine efficiency. Journal of Chemical Education, 77(8), pp. 1027-1030.
Sanger, M. J. y Greenbowe, T. J. (1999). An analysis of college chemistry textbooks and sources of misconceptions and errors in electro-chemistry. Journal of Chemical Education, 78(6), pp. 853-860.
Seidman, K. y Michalik, T. (1991). The efficiency of reversible heat engines. Journal of Chemical Education, 68(3), pp. 208-210.
SOLBES, J. y TRAVER, M. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), pp.103-112.
Wandersee, J. H. (1988). Ways student read text. Journal of Research in Science Teaching, 25(1), pp. 69-84.
Williams, R. L. y Yore, L. D. (1985). Content formats gender and grade level differences in elementary student´s ability to read science materials by the close procedure. Journal of Research in Science Teaching, 22(1), pp. 81-88.
Zemansky, M. W. y Dittman, R. H. (1990). Calor y termodinámica. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||